Autoridades originarias de Challa exigen al Senado la aprobación de su autonomía indígena tras casi una década de espera

Democracia

|

|

Yenny Escalante

Líderes de Challa en la plaza Murillo de La Paz. Foto

Líderes de Challa en la plaza Murillo de La Paz

Autoridades originarias del territorio indígena Challa, ubicado en el departamento de Cochabamba, llegaron hasta La Paz para exigir a la Comisión de Autonomías del Senado la aprobación definitiva de su autonomía indígena originaria campesina, un proceso que —según denuncian— lleva más de nueve años sin resolución pese a cumplir con todos los requisitos establecidos por ley.

“Queremos asumir el cargo para servir al pueblo, no para calentar la silla. Son muchos años que seguimos peregrinando por nuestra autonomía, pero las autoridades no nos hacen caso. Pedimos que hoy se dé curso legal a nuestra petición”, manifestó Juan Kachi, autoridad originaria de Challa.

El presidente del territorio Challa, Fabián Choque Cruz, recordó que el proceso comenzó en 2016 y que desde entonces se han cumplido todos los pasos establecidos por la Ley Marco de Autonomías. Explicó que el territorio cuenta con tres ayllus —Urinsaya Aransaya y Majasaya— y 12 Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC), que el certificado de ancestralidad fue emitido, y que el 15 de febrero de 2020 se realizó una consulta previa, libre e informada, en la que la población de Challa le dijo Sí a la autonomía indígena. Este proceso se realizó bajo sus normas y procedimientos propios y con la supervisión y acompañamientos del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), entidad dependiente del Órgano Electoral.

Asimismo, indicó que el estatuto autonómico fue trabajado y validado, logrando una resolución constitucional el 3 de diciembre de 2023, pero desde entonces el trámite se encuentra paralizado. “Desde ese momento ya trabajamos con la Ley de Creación de Unidad Territorial 003/2024-2025, y hasta el momento no ha sido liberado, no ha sido aprobado (…) No estamos pidiendo un favor ni un regalo. Estamos pidiendo (el respeto a) nuestros derechos colectivos, a la autodeterminación de un pueblo indígena. Son más de diez años de en este proceso”, expresó Choque Cruz.

Las autoridades originarias denunciaron que tanto el INRA como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizaron observaciones pese a haber sostenido mesas técnicas de coordinación. «El 7 y 8 (de octubre), el Senado tenía que tratar esta ley, pero aparece un informe indicando que es inviable. Queremos que el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras (Santos Condori Nina) nos explique cuáles son las observaciones», dijo Choque y agregó que hoy la Comisión de Autonomías del Senado los convocó a una reunión informal, sin embargo, los líderes de Challa exigen que esté presente Santos y les dé una explicación.

Anunciaron también que dan un plazo de 72 horas para recibir una respuesta formal de la Comisión de Autonomías del Senado. De no concretarse, advirtieron con iniciar movilizaciones y bloqueos en las carreteras.

Desde la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (CONAIOC), su presidenta Raquel Antúnez Marañón expresó su respaldo al territorio de Challa y exhortó al Senado a aprobar la ley que oficialice su autonomía. “Nuestros hermanos de Challa llevan más de nueve años esperando una respuesta. Las autonomías indígenas son un derecho constitucional y exigimos que se cumpla. No puede seguir postergándose un proceso que ya ha pasado todas las etapas técnicas”, sostuvo.

Las comunidades de Challa esperan que la reunión convocada por la Comisión del Senado de Autonomías —con la participación del ministro de Desarrollo Rural— permita resolver las observaciones pendientes y avanzar hacia el reconocimiento legal de su autogobierno indígena.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Critican la modalidad del debate vicepresidencial porque los moderadores no pudieron preguntar ni hacer respetar las reglas

Experta señala que por cada dólar invertido en turismo, se generan 92 dólares de retorno

Reflexionando sobre los partidos políticos

Investigador afirma que el predio Patujú  “no es propiedad privada con título agrario firme”

Sindicalismos: la impunidad en cuatro ruedas

Bolivia celebra 43 años de democracia entre llamados a la unidad, transparencia y reflexión

Debate: Acuerdo indica que candidatos se abstengan de ofender y discriminar

¿Quién es quién en los supuestos aprestos contra la segunda vuelta electoral y qué buscan?