Ausencia de vicepresidenciables, polémica por bonos de carbono y un candidato fuera de sus casillas marcan foro sobre la crisis climática

Democracia

|

|

Sumando Voces

Candidatos exhiben sus compromisos con el medio ambiente. Foto: PBFCC

El Foro sobre la crisis climática desde los pueblos indígenas y juventudes, llevado a cabo en La Paz, arrancó promesas de los candidatos para proteger al medio ambiente y luchar contra el extractivismo, pero también estuvo marcado por la ausencia de los postulantes a la vicepresidencia, que eran los invitados, salvo Víctor Hugo Núñez del Prado, de ADN. Además de él, asistieron cuatro postulantes al Legislativo: Cecilia Requena, candidata a diputada por Unidad; Juan Giacoman, candidato a senador por Súmate; Santiago Terceros, candidato uninominal por el PDC; y Camila Ugalde, candidata a diputada por la Alianza Popular.

El evento también estuvo repleto de polémicas generadas en torno a temas como los bonos de carbono o el aporte de la agroindustria a la seguridad alimentaria. Y el punto culminante fue la tensión causada por Juan Giacoman, quien  protagonizó un altercado con el público luego de acusar a otros activistas de complicidad y de decir que él estuvo preso y que recibió nueve balines en la espalda por defender el medio ambiente.

El evento fue organizado por la Plataforma frente al Cambio Climático y contó con una amplia participación de la sociedad civil, cuyos integrantes plantearon el estado de situación y las preguntas para los candidatos.

En el tema de los incendios, se percibió dos vertientes. Por un lado, aquellos que quieren aumentar las penalizaciones y los que apuestan por la agricultura sostenible.

Requena planteó el Proyecto de Ley 118 para el agro sostenible; mientras que Giacoman propuso la abrogación del paquete incendiario, acusaciones por genocidio y hasta militarización de áreas protegidas. Santiago Terceros prometió una ley penal contra los incendios.

Bonos de carbono y agricultura

Candidatos como Santiago Terceros y Víctor Hugo Núñez del Prado plantearon como una solución para proteger el bosque y, de paso, captar fondos, la emisión de bonos de carbono, algo con lo que discrepó Camila Ugalde.

Víctor Hugo Núñez del Prado dijo no entender por qué “el socialismo se opone a los bonos de carbono”. Ugalde rebatió la propuesta y apostó por el turismo, la agricultura sostenible y, para lograrlo, propuso una “rearmonización legislativa”.

Contra la minería que contamina los ríos con mercurio, Requena dijo que bastaría con cumplir la ley y generar alternativas para el turismo sostenible. Giacoman, en cambio, cree que la justicia o, en su caso, al Corte Penal Internacional deben sancionar penalmente por genocidio a los mineros ilegales. Terceros dice que se deben cerrar de inmediato las operaciones ilegales.

Sobre la soberanía alimentaria, surgió otra polémica entre Ugalde y Núñez del Prado. La primera dijo que es un mito creer que la agroindustria alimenta el país ya que la gente no consume soya, mientras que el segundo dijo que hay políticos que “no saben a veces habla barbaridades”. Según explicó, las vacas, los chanchos y los peces comen soya y maíz producidos por el agro.

El rechazo al extractivismo fue mayoritario. Requena dijo que ese modelo es “criminal”, Giacoman señaló que el origen se encuentra en el “necrocapitalismo” y como alternativa propuso la “permacultura”.

El momento de mayor tensión llegó cuando tocó hablar sobre la protección a los defensores del medio ambiente. Giacoman pidió que levanten la mano quiénes fueron encarcelados, gasificados o recibieron balines por defender el medio ambiente, como él.

Hubo silbidos y él acusó a quienes estaban en el público de ser cómplices de las políticas contra el medio ambiente. Terminó gritando “andá a la Pérez” y el moderador tuvo que hacer insistentes llamados al orden.

Requena replicó tiempo después que no se puede defender la vida cuando la violencia está “en nuestro lenguaje y nuestro comportamiento”. Giacoman justificó su “ímpetu y  rabia” diciendo que no puede ser pasivo ante la necropolítica.

Entre los candidatos no faltó el imitador de Javier Milei que arengó con el conocido “viva la libertad carajo”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

¿Habrá fraude?

El maltrato –no de todxs– de las y los servidores públicos

600 observadores de Jubileo reportarán la información de la jornada electoral a un centro de operaciones

Tres iniciativas en marcha: Miles de ciudadanos se movilizarán para cuidar el voto, observar el proceso electoral y vigilar los DDHH

La democracia a prueba de las adversidades y caprichos

Dolor y decepción entre los periodistas: Suspenden el juicio de Las Londras porque acusados piden ir a la justicia indígena

Tres candidatos presidenciales hacen ofertas económicas para la mujer, pero relegan el tema de derechos

Como vivió en la historia, Bolivia llega a su Bicentenario signada por la crisis, pero sin perder la esperanza