Asamblea extraordinaria de la CONAIOC analiza las amenazas a los derechos de los pueblos indígenas

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

La CONAIOC se reúne en Challa, Cochabamba. Foto: Comunidad en Acción

La Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC) celebra su primera Asamblea Extraordinaria en Challa, en el departamento de Cochabamba, un encuentro que reúne a 55 líderes y lideresas de 10 territorios indígenas para debatir el futuro político de las autonomías en Bolivia y analizar las amenazas que se ciernen sobre los derechos indígenas, entre ellas, la posibilidad de desmontar la propiedad de la tierra, las leyes que benefician a los pueblos originarios y la institucionalidad construida hasta ahora.

Durante la sesión, la presidenta de la CONAIOC, Raquel Antúnez, enfatizó que la autonomía indígena no es una concesión, sino el resultado de años de lucha y estrategia colectiva. “Las autonomías no fueron un regalo. No renunciaremos a lo que hemos conquistado”, afirmó con firmeza, marcando el tono de una asamblea que estuvo centrada en la defensa del autogobierno indígena. La información fue difundida por Comunidad en Acción.

Los asistentes analizaron el panorama político actual y expresaron su preocupación por posibles amenazas a la Constitución Política del Estado. Entre las alertas planteadas, se mencionó el riesgo de que el nuevo gobierno elimine leyes que benefician a los pueblos indígenas, desmonte la propiedad colectiva de la tierra o suprima instituciones estatales clave, como el Viceministerio de Autonomías y el Servicio Estatal de Autonomías (SEA).

“Desde la CONAIOC reafirmamos nuestro compromiso de luchar y movilizarse ante cualquier agresión a los pueblos indígenas y a nuestra constitución política del Estado”, coincidieron varios líderes en sus intervenciones, subrayando la importancia de artículos y normas que garantizan el ejercicio de la autonomía indígena.

La CONAIOC exigirá al nuevo gobierno el respeto a nuestros derechos y el cumplimiento de las demandas pendientes.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Tarija impulsa un giro agroecológico con un manifiesto que plantea normas, compras públicas y monitoreo ciudadano

COP30: Todo indica que las negociaciones de los gobiernos y posiciones de la sociedad civil van en contrasentido

Foro regional busca soluciones a la crisis climática y a la migración en Potosí y Chuquisaca