Alto ejecutivo de la agroindustria cruceña es el nuevo Ministro de Medio Ambiente y se propone captar fondos con bonos de carbono

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Oscar Mario Justiniano, flamante ministro de Medio Ambiente. Foto: El Deber

El presidente Rodrigo Paz, durante su discurso de investidura, prometió un “gobierno verde” y luego nombró como ministro de medio ambiente y aguas a un alto ejecutivo de la agroindustria cruceña. Se trata de Oscar Mario Justiniano, quien se desempeñaba como presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz y antes como presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Justiniano proviene del sector porcicultor y es accionista del diario El Deber. A su paso por los gremios agroindustriales, defendió la seguridad jurídica, la libre exportación y el uso de los transgénicos para aumentar la producción. Además de ejercer la titularidad del Ministerio de Medio Ambiente, es el ministro interino de Desarrollo Productivo, cartera que será absorbida por la primera.

Este sábado, en una entrevista con el Deber, explicó que el concepto de “Bolivia verde” tiene que ver con atraer fondos a través de los bonos de carbono como lo hacen otros países vecinos.  

Rodrigo Paz, durante su posesión, dijo que su gobierno defenderá los ríos, los bosques y los glaciares. “El desarrollo económico irá de la mano del respeto al medio ambiente, no más divorcio entre crecimiento y naturaleza. Vamos a construir un nuevo concepto, el gobierno verde”, indicó.

“Son dos ministerios los cuales van a estar a mi cargo, por un lado, es desarrollo productivo y por otro lado es medio ambiente y aguas”, confirmó Justiniano en la entrevista.

Explicó que, por decisiones ideológicas Bolivia fue excluido del rédito económico que se puede obtener por el cuidado del medio ambiente. “Acabemos con todo lo que son incendios forestales y generemos una economía próspera, para que cuando se tienen los bosques no sea una obligación deforestarlos, que cuando nuestros indígenas son dueños de grandes cantidades sepan que pueden tener ingresos por ello, esto es normal, todos los países lo aprovechan”, dijo.

Señaló que “cerca del 10% del producto interno de Brasil viene de bonos y crédito de carbono”.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Comité de Escazú admite caso del defensor ambiental Marcos Uzquiano, lo que «marca un precedente histórico»

Un gobierno para todos

Colectivos ciudadanos impulsan acciones por la paz y contra la desinformación en todo el país

La agenda climática de la juventud llega a la COP30 de Brasil con una delegación de los 9 departamentos de Bolivia

El 83% del maíz amarillo en Santa Cruz es transgénico pese a prohibición legal, revela estudio de Fundación Tierra

Un desafío pendiente del Legislativo es aprobar leyes para cuidar los bosques, el agua y el ordenamiento territorial

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Central Indígena de la Región Amazónica renueva líderes y reafirma el rumbo de los pueblos de la Amazonía Norte