Alex Villca: Morales se convirtió en una amenaza para los pueblos indígenas

Sin categoría

|

|

Rodolfo Huallpa

El movimiento indígena que está en resistencia por diferentes obras del Estado que atentan contra su territorio e integridad considera que el expresidente Evo Morales es una amenaza a los pueblos indígenas.

Según el portavoz de la Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas originarios campesinos y áreas protegidas (CONTIOCAP), Alex Villca, desde 2011, con la represión a los indígenas del TIPNIS, el gobierno de Morales demostró ser uno más de aquellos gobiernos de otrora, sobre todo porque continuaba con su modelo extractivista que atenta a la vida de los territorios indígenas.

“Todo esto se ha ido esfumando, pues ya en 2011, por ejemplo cuando se da la represión de Chaparina, tras la exigencia de nuestros hermanos indígenas a respetar nuestros derechos, el tema de la consulta previa y recibir una brutal represión se empieza a desnudar que este gobierno era uno más de los gobiernos que hemos tenido en el pasado, enfocado a dar paso a intereses de las grandes corporaciones”, expresó.

A su juicio, en el gobierno de Morales se han impulsado proyectos que han atentado a los pueblos indígenas. Por ejemplo, la exploración petrolera en la reserva de Tariquía, en Tarija; la construcción de megahidroeléctricas en Santa Cruz y el norte de La Paz; el avance de la frontera agrícola y ganadera; entre otros que benefician a empresarios y corporaciones en desmedro de los indígenas.

“La presencia de Evo Morales ya se ha convertido en una amenaza más bien para los pueblos indígenas, y esto es algo que nos preocupa porque eso muchos pueblos, más de 30 resistencias estamos aglutinados en la coordinadora nacional de defensa de territorios indígenas y áreas protegidas para denunciar violaciones a nuestros derechos”, declaró.

La CONTIOCAP aglutina a diferentes movimientos y pueblos indígenas que se encuentran en resistencia en diferentes partes del país ante proyectos estatales. Además de los mencionados párrafos arriba, se encuentran también los pobladores que habitan en inmediaciones del Lago Poopó en Oruro, la nación Qhara Qhara en Chuquisaca, el pueblo Guaraní, el pueblo chiquitano y comunidades de la Amazonía.

Comparte:

Noticias

más leídas

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

El costo oculto de las exportaciones: incendios, deforestación y vidas calcinadas

Foro en Tarija promueve la producción agroecológica y la economía campesina

Presentan investigación sobre los “costos ocultos” del sistema agroexportador boliviano en foro realizado en Tarija

Especialista alerta que el modelo agropecuario dominante en Bolivia “enferma, contamina y no alimenta”

El TSE exige ‘respeto’ y no hablar de ‘fraude’ salvo que se pueda demostrar

Julio Lero, el indígena tsimane encarcelado sin pruebas, y su añoranza por el bosque

Foro nacional exige fortalecer la agroecología como alternativa ante la crisis alimentaria y ambiental