Advierten que los dos candidatos buscan profundizar el modelo extractivista maquillándolo con mercados de carbono

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

La protección al medioambiente fue tocada de manera tangencial en el debate presidencial. Foto: CEJIS

Tras el debate presidencial, dos analistas ligados a la sociedad civil advierten que los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el domingo 19 de octubre, Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, buscan profundizar el modelo extractivista maquillándolo con los mercados de carbono.

Tanto Quiroga como Paz propusieron atraer fondos internacionales a cambio del cuidado del medio ambiente (bonos de carbono) que, según dijeron, beneficiarán a las comunidades indígenas. Sin embargo, el director del CEJIS, Miguel Vargas, y el analista de temas ambientales, Stasiek Czaplicki, aseguraron que los bonos de carbono están en su peor momento y que no son una solución ni para atraer dólares ni para el medio ambiente.

Vargas considera que las dos propuestas buscan “profundizar el modelo extractivo”, que llevará a la “sistemática vulneración a los a los derechos de los pueblos indígenas” y a repetir la crisis ambiental de 2024 y 2019, cuando los incendios batieron récords de destrucción de bosques.

Czaplicki, en una dura crítica a los dos candidatos publicada en su cuenta de Facebook, llega a la conclusión que los candidatos buscan “maquillar con bonos de carbono un modelo extractivista que sigue avanzando sin freno”. Se trata, dice, de “una salida simplificada y desinformada que merece ser abordada con más seriedad”.

Según explica, los mercados de carbono viven su peor momento porque a nivel global mueven solo 2 mil millones de dólares anuales. En este contexto, criticó a Rodrigo Paz por haber dicho que Bolivia puede llegar a captar unos 30.000 millones de dólares por bonos de carbono. “No hay forma más irresponsable y falsa de plantearlo. Ni aunque Bolivia acaparara el 100% del mercado global (no doméstico) podría alcanzar ese monto. Es simplemente absurdo”, señala.

Vargas añade que los bonos de carbono han bajado a niveles que ni siquiera permiten cubrir los costos operativos de las empresas que son responsables de la certificación a nivel internacional porque existe una sobreoferta a nivel internacional.

Por otro lado, afirma que existen unos estándares que se deben cumplir, pero que en Bolivia “no existen las garantías legales en este momento para que las comunidades indígenas puedan recibir de manera directa eh los beneficios por la comercialización de estos bonos”.

En el fondo, señala Vergas, es una apuesta por mercantilizar los bienes naturales y una nueva amenaza, “más ambientalmente sostenible, pero con un costo social y cultural muy alto”.

Entre tanto, Czaplicki advierte una contradicción en la propuesta de Jorge Quiroga porque  no se puede reducir emisiones si la propuesta es expandir la frontera agrícola.

Eso, al margen de los estafadores que, como el Estado Kailasa, hacen firmar contratos para que las comunidades cedan sus derechos por décadas.

Tierra y minería

Sobre la propuesta de individualizar la propiedad de la tierra, Vargas señala que lo que se busca es que las propiedades comunitarias ingresen al “mercado especulativo de la tierra” para beneficiar a capitales transnacionales, principalmente brasileños y paraguayos. En su criterio, esta medida, promovería una expulsión de comunidades indígenas a centros urbanos.

Y sobre la anunciada alianza de los candidatos con los cooperativistas mineros, Vargas lamenta que no se tenga una actitud crítica de este sector, que contamina los ríos, ni de la omisión impositiva en la que incurre. “Creo que los cooperativistas mineros van a mantener su hegemonía en relación a la política, principalmente de explotación del oro”, señala.

Recuerda que los cooperativistas mineros, que ya tienen peso político, lograron que se les reconozcan los derechos preconstituidos, lo que ha ido vulnerando sistemáticamente los derechos de las comunidades indígenas.

En síntesis…

En criterio de Czaplicki, los dos postulantes apuntan hacia “una expansión agresiva de la frontera agropecuaria, mayor uso de agrotóxicos (ligado a una supuesta apuesta por la “biotecnología”, que no es otra cosa que legalizar más transgénicos), y en el caso de la minería, la idea de reducir impuestos y cambiar las normativas para atraer “inversión”, sin tocar en lo más mínimo los problemas estructurales que esta genera”.

“En resumen: más extractivismo, sin ninguna consideración socioecológica”, dice.

“Nadie mencionó los programas de chaqueo sin fuego, ni las alternativas económicas a la deforestación, ni siquiera iniciativas concretas de agroforestería como los sistemas de cacao impulsados por Ceibo o las marcas de café orgánico en distintas regiones del país”, advierte el especialista.

Puedes escuchar las propuestas de los candidatos sobre los bonos de carbono en este video:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Observaciones al debate vicepresidencial

Reflexionando sobre los partidos políticos

Jóvenes de todo el país se unieron en el “Festival Verde” para promover el arte y el cuidado del medio ambiente

Propiedad privada, “capitalismo para todos” y otros mitos

Sociedad civil llama a candidatos a presentar propuestas claras para proteger la alimentación en Bolivia 

“Nuestros bosques se queman”: productores de asaí del Bajo Paraguá piden auxilio para frenar los incendios

Inundación: Tipuaneños piden reubicarse en la zona más alta y el Gobierno anticipa «una gran catástrofe» si no hay soluciones estructurales

Los candidatos ofrecen trabajar con los cooperativistas mineros y bonos de carbono para los indígenas