Pueblos indígenas de Bolivia trazan la ruta para la defensa de sus derechos y buscan reforzar su articulación en encuentro nacional

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Un encuentro nacional de pueblos indígenas y originarios de Bolivia se desarrollará este jueves y viernes 26 y 27 de octubre en Santa Cruz, con la finalidad de trazar una ruta en defensa de sus derechos y en busca de reforzar su articulación a nivel nacional.

Los organizadores esperan la participación de un centenar de autoridades originarias de unos 50 territorios indígenas de Bolivia, para abordar cuatro ejes temáticos: La gestión de los territorios para la vida; el extractivismo (hidrocarburos, minería y agua); tierra, territorio y expansión de la frontera agrícola; y derechos colectivos al autogobierno, justicia y consulta previa.

El encuentro está siendo convocado por la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) con el objetivo de “fortalecer las acciones de defensa y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas del oriente, chaco y Amazonía y reforzar sus espacios de articulación y generación de alianzas en torno a su agenda estratégica para una incidencia nacional e internacional”.

Los dos antecedentes para este evento son el primer encuentro de territorios realizado el 2021 y el Pre FOSPA (Foro Social Panamazónico) realizado este año en Rurrenabaque y San Buenaventura, que fue la antesala del FOSPA, que reunirá a varios países y se desarrollará en 2024 en Bolivia.

El encuentro de 2021 permitió visibilizar las amenazas y vulneraciones a los derechos colectivos, mientras que el Pre Fospa puso al descubierto la contaminación de los ríos, la violencia de la que son objeto los pueblos indígenas y la persecución judicial a los defensores de derechos.

Partiendo de esos dos eventos, el encuentro que se realizará esta semana en Santa Cruz busca acordar estrategias y acciones concretas, además de reforzar la articulación de los territorios indígenas de tierras bajas y altas.

Diversas organizaciones e instituciones anunciaron su apoyo al evento, entre ellas CNAMIB, CPILAP, Plataforma, NINA, TIERRA, CENDA, CIPCA Santa Cruz, UNITAS, Fundación Solón, CERDET, REPAM y CEPA Oruro.

El coordinador de fortalecimiento de organizaciones sociales de UNITAS, Hernán Ávila, explicó que luego de la marcha del TIPNIS, las organizaciones “prácticamente fueron tomadas en sus estructuras nacionales y se aprobaban normas y leyes contrarias a los derechos de los pueblos indígenas que estaban avaladas por las estructuras nacionales de las mismas organizaciones”.

Frente a este escenario, el año 2017 un conjunto de líderes y dirigentes indígenas de nivel territorial se autoconvocaron en un Encuentro de territorios para discutir sus problemáticas comunes y reconducir sus demandas sectoriales, un espacio que contó con la participación y apoyo de instituciones, académicos y plataformas ambientalistas. Esta alianza lideró, entre otras acciones, la visita del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza en defensa del TIPNIS el 2018.

Retomando esta iniciativa, en septiembre de 2021 a la cabeza de CNAMIB, se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz un Encuentro Nacional de líderes y lideresas de aproximadamente 50 organizaciones indígenas de tierras altas y tierras bajas de Bolivia, cuyo resultado fue una Agenda Nacional de los pueblos indígenas. Algunas propuestas de ese encuentro han sido recogidas como insumos de la propuesta indígena llevada por la delegación de pueblos indígenas de Bolivia al X FOSPA desarrollado el 2022 en Belem Do Pará Brasil.

En julio de este año, en el marco del trabajo desarrollado en la Mesa de Derechos Colectivos y Consulta Previa del Pre FOSPA 2023, desarrollado en Rurrenabaque- San Buenaventura, en la que se presentaron casos de vulneración de derechos territoriales y de los pueblos indígenas, surge como propuesta la necesidad de convocar a un nuevo Encuentro Nacional de pueblos indígenas para evaluar el avance de la agenda nacional indígena de 2021 y establecer acciones concretas en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, de sus territorios y de la Amazonia, contenidos en las conclusiones del Pre FOSPA. 

En el encuentro de esta semana, a diferencia de anteriores procesos, se buscará salir del diagnóstico para pasar a las acciones, alternativas y estrategias para cada uno de los casos. Y, por otro lado, se buscará fortalecer el liderazgo indígena rumbo al FOSPA de 2024.

El encuentro se desarrollará en el hotel Villa Rosita, en el kilómetro 5 y medio de la doble vía a La Guardia.  La inauguración del evento está prevista para este jueves a las 9 de la mañana y las conclusiones se esperan para este viernes por la tarde.

LA AGENDA

  1. GESTIÓN DE TERRITORIOS PARA LA VIDA
  2. Crisis climática
  3. Prácticas de gestión indígena
  4. Estrategias de defensa territorial
  5. Modelo de desarrollo económico
  6. EXTRACTIVISMO: HIDROCARBUROS, MINERÍA Y AGUA
  7. Contaminación minera del oro en los ríos
  8. Ampliación de la frontera hidrocarburífera
  9. Escasez del agua y contaminación
  10. TIERRA, TERRITORIO Y EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
  11. Desmontes e incendios forestales
  12. Avasallamiento y distribución de tierras
  13. Procesos de saneamiento inconclusos
  14. DERECHOS COLECTIVOS AL AUTOGOBIERNO, JUSTICIA Y CONSULTA PREVIA
  15. Autonomías indígenas
  16. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina
  17. Participación y representación política indígena
  18. Defensores de derechos

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Estos son los siete magistrados electos hasta ahora: El eje central sigue contando votos

Misión de observación ciudadana recomienda información y mejor capacitación

Judiciales: Misión de la OEA pide evaluar papel de la Asamblea e incorporar una comisión externa para evaluar a postulantes

Amalia Laura Villca es electa magistrada del Tribunal Constitucional por Potosí

Sociedad civil plantea 16 temas clave para que partidos incluyan en sus propuestas para las elecciones 2025

Protesta y bloqueo por la falta de alimentos en La Paz termina en represión policial

Bolivia debe invertir $US 1.672 millones adicionales en salud cada año para alcanzar el 10% del PIB recomendado por la OMS

Según datos del ITEI, se registraron más casos de tortura en gobiernos democráticos que en dictaduras