Martha Leytón, directora de LIDER, expone la experiencia de los paneles atrapanieblas durante el foro regional sobre crisis climática y migración. Foto: Sumando Voces
El proyecto atrapanieblas, que permite captar agua de las nubes, es uno de los más recientes orgullos de la ONG LIDER, que este noviembre cumple 25 años de servicio a las comunidades de Chuquisaca.
Comunidades como Lampacillos y Nuevo Mundo, del municipio de Villa Serrano, así como la comunidad Thola Orcko, del municipio de Padilla, lograron captar el agua de las nubes con los paneles atrapanieblas, gracias al impulso de la ONG LIDER y con el apoyo de la Embajada de Suecia y Solidar Suiza.
El proyecto atrapanieblas es solo uno de los muchos impulsados por Línea Institucional de Desarrollo Rural (LIDER), que presta sus servicios principalmente en las comunidades de Chuquisaca Centro y que es parte de la red UNITAS. También hay iniciativas para formar peritos en asignaturas referidas al desarrollo, para transformar los productos del área protegida El Palmar, entre otros emprendimientos agroecológicos enfocados en la seguridad alimentaria.
La directora de LIDER, Martha Leyton, explica que la institución trabaja en la generación de capacidades para beneficiar a productores y productoras en alianza con las universidades, lo que ha permitido formar peritos en agroecología, en producción de miel y otras áreas. De esta manera, la gente que no asistió a la universidad tiene la oportunidad de obtener este título.
Otro de los ejes de trabajo es la seguridad alimentaria, a través de la producción agroecológica. “Hay comunidades que ya están trabajando de forma limpia, es decir, sin utilizar ningún tipo de químicos”, señala Leyton.
Explica que la ONG también realiza trabajos en áreas protegidas, como El Palmar, donde se está transformando los frutos de la palmera, que son los «janch’i cocos», en galletas de janch’i coco.
“Hemos hecho un centro de transformación en la comunidad de El Palmar como un modelo para que en otras áreas protegidas puedan también mirar cómo pueden hacer la transformación de las diferentes productos que hay de la biodiversidad”, dice Leyton a Sumando Voces.
Los productores generan ingresos mediante los jornales y además pueden obtener fondos de la venta de las galletas, tanto en el desayuno escolar como en supermercados, para luego apalancar otros proyectos. Otros productos también han sido transformados para su comercialización como la miel, la chirimoya, la muña, el cedrón.
Los proyectos están orientados a jóvenes y mujeres, con lo que se busca el doble impacto, por un lado, en la economía y, por otro, en la disminución de las brechas de género.
Según el sitio web de la institución, LIDER se dedica a proyectos de desarrollo, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas rurales del departamento de Chuquisaca y en regiones seleccionadas de otros departamentos.
La entidad trabaja en:
- Ejecución de proyectos sociales, económico productivos y de transformación.
- Elaboración de propuestas de desarrollo económico en los municipios.
- Atención servicio legal gratuito.
- Asesoramiento a las organizaciones de base.
- Formación de líderes jóvenes (hombres y mujeres)
También te puede interesar:





