Migración: Chuquisaca ocupa el primer lugar en hogares con familiares viviendo en el extranjero, con 11,5%

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Alfonso Hinojosa expone ante el foro sobre migración y crisis climática, en Sucre, Foto: Sumando Voces

Chuquisaca ocupa el primer lugar en hogares con familiares viviendo en el extranjero, con un 11,5% del total, según los datos del Censo 2024, que fueron analizados por el sociólogo Alfonso Hinojosa, especialista en temas de migración, durante el foro regional sobre crisis climática y migración, que se desarrolla ese lunes y martes en Sucre.

“A nivel nacional, según los datos del Censo, Chuquisaca es el que presenta el mayor índice de hogares con personas en el exterior”, dijo Hinojosa. El segundo lugar está ocupado por Cochabamba con el 11,4%.

“A nivel de país, el 8,4% de las 3.623.711 viviendas particulares ocupadas declaró tener emigrantes. La incidencia de emigración es prácticamente idéntica en el área Urbana (8,4%) y en el área Rural (8,3%)”, explicó.

Los principales destinos de los migrantes chuquisaqueños son Argentina (38,6%) y Chile (37,65). Éste último es novedoso, según el investigador.

En este foro se analizan los procesos migratorios que han sido acentuados por la crisis climática y se buscan salidas para frenar estos dos problemas estructurales.

Pero, más allá de Chuquisaca, Hinojosa afirma que “se han incrementado los procesos migratorios en el país según el Censo” del campo a la ciudad, pero también de ciudad a ciudad.

La dinámica campo-ciudad

Según los datos del Censo, siete de cada 10 bolivianos viven en las ciudades, pero eso no implica una ruptura con el campo, sino que se mantiene el doble domicilio o la multilocalidad.

Ese proceso migratorio “transforma los espacios, transforma a las personas, modifica muchas cosas, pero, también hay que decirlo, la migración si bien presenta nuevas oportunidades, también acrecienta las desigualdades”, señala.

Chile, el destino

Hinojosa hizo una explicación detallada de las características de la migración boliviana hacia Chile que, si bien tiene orígenes ancestrales en las poblaciones fronterizas, existe un incremento de los bolivianos que viajan al centro y al sur de ese país para trabajar en labores agrícolas.

“Chile es nuestro Estados Unidos en la región”, dijo, aunque los bolivianos ocupan el quinto lugar de los migrantes en Chile, pero su presencia continúa creciendo.

Hinojosa considera que los migrantes bolivianos son bien vistos por ser trabajadores, pero también por ser callados, lo que en otras palabras significa que son “más explotables”.

El foro está organizado por la Red Departamental Chuquisaca-Potosí, impulsada por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y está integrada por la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO), con sus regionales Potosí y Chuquisaca; las ONGs Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP); el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK); Línea de Desarrollo Económico Rural (LIDER) y la Pastoral Social Cáritas (PASCAR).

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Movimiento Ecologista Boliviano declara emergencia nacional y exige cambios en el Ministerio de Medio Ambiente

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

Samaipata enfrenta inundaciones tras desborde de río: seis personas desaparecidas y comunidades afectadas