Presentan investigación sobre los “costos ocultos” del sistema agroexportador boliviano en foro realizado en Tarija

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Julio Prudencio, investigador y panelista en el Foro sobre Agroecología en Tarija. Foto: Sumando Voces

En el foro “Cultivando el cambio: producción agroecológica en Tarija”, el investigador y consultor internacional Julio Prudencio expuso este viernes los resultados preliminares de su estudio sobre los llamados “costos ocultos” del sistema agroalimentario boliviano, advirtiendo que las políticas de fomento a las agroexportaciones concentran beneficios en grandes empresas mientras que los pequeños y medianos productores enfrentan desventajas significativas.

Durante su presentación, Prudencio detalló cómo los subsidios, créditos y exoneraciones impositivas destinados al sector de la soja, la caña de azúcar y la ganadería favorecen a un reducido número de grandes productores, dejando a la mayoría de los agricultores familiares con recursos limitados y menores oportunidades de desarrollo. “Este modelo macroexportador solo es viable gracias a fondos públicos», dijo Prudencio y advirtió que no reflejan los costos reales de producción ni las consecuencias sociales y ambientales.

El investigador explicó que entre 2012 y 2023 los fondos de pensiones y la banca nacional canalizaron más de 13 mil millones de dólares hacia los sectores de oleaginosas, ganadería, lácteos, harina y caña de azúcar, mientras que los pequeños productores de alimentos básicos como papa, cebolla y arroz recibieron una fracción mínima de esos créditos. Además, destacó que las exoneraciones de impuestos a la importación de agroquímicos y maquinaria agrícola han beneficiado de manera desproporcionada a empresas grandes en Santa Cruz, consolidando un modelo que prioriza la exportación sobre la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.

Prudencio también abordó los efectos ambientales del modelo agroexportador, mencionando el aumento de la deforestación, el uso intensivo de agroquímicos y la pérdida de biodiversidad en Santa Cruz y Tarija. Indicó que el incremento de hectáreas quemadas y el uso masivo de plaguicidas no solo afectan a la tierra y al agua, sino también la salud de los trabajadores y comunidades locales y pueblos indígenas..

El estudio incluye además un análisis comparativo de la carga impositiva de Bolivia frente a otros países exportadores de soja y carne, mostrando que mientras Argentina, Brasil y Paraguay aplican gravámenes significativos, en Bolivia los impuestos sobre la exportación y la renta de estas actividades son mínimos o inexistentes, reforzando la concentración de beneficios en pocos actores económicos.

Prudencio concluyó destacando la necesidad de un replanteamiento de las políticas públicas para equilibrar el sistema agroalimentario, priorizando la agricultura familiar y los productos de consumo interno, así como la transparencia en el uso de recursos públicos y la fiscalización de los subsidios.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

El Tercer Congreso Boliviano de Urbanismo debate el futuro de las ciudades del país

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

Policía y justicia, heridas de muerte

De gatos en la alacena y pedidos para que Branko Marinkovic renuncie a la Comisión de Tierra del Senado

La AJAM impulsa contratos mineros en el Madre de Dios, a pesar de acción preventiva para proteger al río

Bolivia desaprovecha su megabiodiversidad por falta de bioeconomía, según especialista