Pequeños proyectos para grandes cambios: UNITAS abre convocatoria para impulsar iniciativas comunitarias en todo el país

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Lanzamiento de la campaña del FPP. Foto composición Sumando Voces

Lanzamiento de la campaña del FPP. Fotos Yenny Escalante

El Fondo de Pequeños Proyectos (FPP), impulsado por Pan para el Mundo y la Red UNITAS, abrió una nueva convocatoria destinada a apoyar a organizaciones de base, colectivos ciudadanos y comunidades que buscan responder a necesidades locales a través de propuestas concretas y sostenibles.

Según explicó Gabriela Ugarte, coordinadora del FPP, el fondo ofrece capital semilla o recursos de apalancamiento para fortalecer las capacidades de organizaciones de base, colectivos ciudadanos o comunidades, fomentando soluciones impulsadas desde la propia población. “No son recursos amplios, pero creemos que, de una u otra manera, sí responden a necesidades estructurales”, señaló.

Gabriela Ugarte, coordinadora del FPP

El fondo se distribuye en cuatro áreas temáticas:

  1. Acceso a servicios básicos, que abarca proyectos de agua potable, riego, saneamiento o instalación de baños públicos, entre otros.
  2. Emprendimientos económico-productivos, orientados al fortalecimiento de la producción, la transformación y la comercialización local, tanto en zonas rurales como urbanas.
  3. Ayuda en emergencia, para responder de manera inmediata ante desastres naturales como incendios, sequías, inundaciones o granizadas.
  4. Innovación social, que incluye iniciativas de arte, cultura y tecnología digital, especialmente aquellas que promuevan la participación de la niñez, juventud, mujeres y colectivos ciudadanos.

Los proyectos en las tres primeras categorías pueden recibir hasta 28.000 bolivianos, mientras que las propuestas de innovación social cuentan con un apoyo de 14.000 bolivianos.

Ugarte explicó que la convocatoria es pública y abierta, y que la selección se realiza tras un proceso de evaluación que considera la viabilidad, el impacto y la participación comunitaria: “El objetivo del FPP no es responder solo a las necesidades de, por ejemplo, infraestructura, como un tanque de agua, sino esencialmente de generar cambios positivos en la comunidad, en las organizaciones, que ayude a mejorar las condiciones de vida de las personas”.

Agregó que les interesa mucho la participación de mujeres y jóvenes, no solo en número, sino en el rol que asumen dentro de los proyectos.

Encuentro de intercambio de experiencias del Fondo de Pequeños Proyectos (FPP)

Requisitos y acompañamiento

Para participar del concurso, primero se requiere que los postulantes tengan experiencia y capacidad organizativa. También deben contar con el respaldo formal de la comunidad u organización a la que pertenecen, lo cual se acredita mediante un acta de aprobación. Además, es obligatorio el aval de una institución acompañante, como una ONG, fundación, parroquia o instituto técnico, que actúe como guía en tres momentos del proceso: diseño, implementación y evaluación del proyecto.

El aval cumple un rol similar al de un padrino o madrina. No solo firma una carta, sino que acompaña en todo el proceso: diseño de la propuesta, orientación y asesoramiento del proyecto, y finalmente participa en la evaluación técnica y financiera.

El plazo máximo de ejecución de los proyectos es de nueve meses como máximo, aunque algunos pueden desarrollarse en menos tiempo dependiendo de su naturaleza. “Hay propuestas que duran dos o tres meses, como la compra de una secadora para condimentos, pero otras requieren respetar los tiempos de siembra, cosecha o lluvia, por lo que pueden extenderse un poco más”, detalló.

Uno de los proyectos ganadores del FPP, de una anterior versión. Mujeres de la Chiquitanía reactivaron sus cultivos tras los incendios forestales.

Experiencias que perduran

Durante más de tres décadas, el Fondo de Pequeños Proyectos ha apoyado cientos de iniciativas en distintas regiones del país. Ugarte recordó una experiencia en el departamento de Potosí que, a pesar de los años, sigue dando frutos:

“En una comunidad de Potosí me encontré con una organización, y me dicen: ‘Nosotros accedimos a un proyecto hace 30 años, o sea, cuando el fondo tenía 2 años nada más, y construimos un tanque de cemento y hasta ahora la comunidad se alimenta y provee de agua de ese tanque que construimos hace 30 años’. Entonces, son respuestas que pueden ser chiquitas, pero que cambian, que le dan sentido, que marcan la diferencia”, relató.

Para Ugarte, esa anécdota refleja el espíritu del fondo: proyectos que nacen desde la gente y logran sostenerse en el tiempo, con resultados que trascienden lo material y fortalecen el tejido social.

Una organización en Tarija creó filtros de agua para que los niños dejen de enfermarse.

Convocatoria vigente

En esta nueva etapa, Pan para el Mundo ha ampliado el proyecto por tres años más. Éste está administrado por Unitas y está dividido en tres fases anuales. En la primera fase, que se extiende de julio de 2025 a junio de 2026, se financiarán 25 proyectos: 20 en las áreas de servicios básicos, emergencia y emprendimientos productivos, y cinco en innovación social.

El primer llamado a postulación está abierto desde el 18 de septiembre y se extenderá hasta el 31 de octubre. Un segundo llamado se realizará entre el 19 de enero y el 30 de marzo de 2026, permitiendo a las organizaciones que no logren postular en la primera etapa preparar sus propuestas con más tiempo.

Las organizaciones interesadas pueden consultar la guía de postulación y descargar el formulario en el sitio web de UNITAS: www.unitas.org.bo/fpp

Aquí puede leer la convocatoria:

0-Convocatoria-FPP-fase-1-2025-2026-18-sep-25-1

Aquí puede leer información clave sobre el FPP:

1-Informacion-clave-del-FPP-15-sep-25-1

Aquí puede leer la guía para presentar el proyecto:

2-FPP-Guia-para-presentar-proyecto-15-sep-25-1

Aquí puede leer algunas preguntas frecuentes sobre el FPP:

FPP-preguntas-frecuentes-reuniones-informativas-7-oct-25-1

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Condecoración a la Indiferencia del Concejo Municipal de Potosí

UNITAS y 23 asociadas ejecutaron más de 150 millones de bolivianos en 2024

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mujeres chiquitanas impulsan el sabor del bosque con almendras nativas

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Incendio fronterizo consume más de 16.000 hectáreas entre Bolivia y Paraguay

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

Piden trasladar cuatro municipios que podrían desaparecer por inundaciones provocadas por la minería