Piden trasladar cuatro municipios que podrían desaparecer por inundaciones provocadas por la minería

Desarrollo

|

|

Brújula Digital

Inundación en Tipuani. Foto tomada de Brújula Digital

Autoridades bolivianas consideran el traslado de poblaciones en los municipios de Tipuani, Guanay, Teoponte y Mapiri, que enfrentan inundaciones recurrentes atribuidas a la minería aurífera, advirtió un reportaje de Mongabay. Estos cuatro municipios del alto Beni, en el departamento de La Paz, podrían desaparecer si no se toman medidas urgentes, alertaron funcionarios locales, nacionales y expertos.

El gobernador de La Paz, Santos Quispe, dijo que trasladar a los pobladores es la “única solución (…). Ellos todos los años están sufriendo la inundación, tienen que trasladarse a otro lado, porque año tras año lo mismo va a pasar”, afirmó, señalando la presencia de dos empresas chinas que “siempre están moviendo la tierra”, según citó Mongabay.

Tipuani en riesgo de desaparecer en tres años

El municipio de Tipuani, situado a 265 kilómetros de La Paz, enfrenta la situación más crítica por inundaciones constantes que autoridades atribuyen al desvío de ríos provocado por la actividad minera del oro, detalló el reportaje.

El alcalde Fernando Vera alertó que si la minería aurífera continúa al ritmo actual, el pueblo desaparecerá en tres años. “Por más que hagamos un puente o que llevemos el pueblo arriba del cerro igual vamos a desaparecer”, sostuvo la autoridad municipal.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, afirmó que “el municipio de Tipuani está en riesgo de desaparecer si no se toman medidas inmediatas”. El funcionario señaló que las inundaciones son provocadas por la actividad minera y pidió regular las cooperativas para que cumplan con la ley.

Las últimas inundaciones del 13 de octubre arrasaron viviendas y dejaron sin hogar a más de un centenar de familias en Tipuani. Según datos preliminares de la Gobernación de La Paz, al menos 120 familias perdieron todo, mientras que unas 420 resultaron afectadas. A ese dato se suman otras 400 familias afectadas por las primeras inundaciones.

Cinco barrios del municipio estuvieron inundados desde diciembre de 2024 hasta junio de este año, detalló el reportaje. Las primeras lluvias de octubre volvieron a inundar estos cinco barrios y otros más.

Fidel Veliz, dirigente vecinal, afirmó haber perdido todas sus posesiones por tercera vez. “Esta época fue la peor, ya que la inundación se mantuvo desde el año pasado”, señaló a Mongabay. El dirigente culpó a las cooperativas mineras que operan en la zona y que “no asumen responsabilidad” por los daños.

El alcalde Vera explicó que estima que las cooperativas arrojan al río Tipuani miles de metros cúbicos de desmonte al año –material rocoso descartado en la extracción de oro– . Ello taponea el río, y las aguas terminan saliendo de control. “Las consecuencias pueden ser catastróficas, no solo para Tipuani, sino también para otros municipios mineros”, advirtió.

Según la dirigencia vecinal citada, más del 70% del pueblo sufre las consecuencias de la actividad minera descontrolada. La mayoría de estas cooperativas funcionan con financiamiento extranjero y en su afán por extraer oro desvían el cauce del río, arrojan desmonte a sus aguas y dejan enormes pozas sin cubrir.

Expertos identifican cuatro municipios en riesgo

Jaime Cuéllar, abogado especialista en minería y minería ilegal, explicó que las actividades mineras informales e ilegales pueden ser un “factor determinante” en la generación o agravamiento de inundaciones en los municipios de Tipuani, Guanay, Teoponte y Mapiri.

“La alteración del cauce natural de los ríos, el vertido constante de desmontes y relaves en los márgenes fluviales modifican profundamente la dinámica hidromorfológica de las cuencas”, detalló Cuéllar, agregó Mongabay. El experto advirtió que la ausencia de regulación y sanción podría desembocar en una “degradación territorial irreversible”.

Guanay, ubicado a 35 kilómetros de Tipuani, también es impactado por la actividad minera informal e ilegal. El alcalde Víctor Ticona afirmó que la minería aurífera ingresó a la zona urbana del municipio con permisos adulterados.

Franklin Quequesana, miembro de la comisión de Minería y Medioambiente del Concejo Municipal de Guanay, advirtió que “Guanay va a desaparecer si no hacemos un manejo adecuado de los desmontes”.

Según la Fundación Solón, en ambos municipios operan cooperativas mineras con financiamiento de capitales chinos y colombianos.

Tipuani tiene 7,716 habitantes, según el censo de 2024, y es conocido como un municipio minero a pesar de tener suelos aptos para la agricultura, concluyó Mongabay.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Condecoración a la Indiferencia del Concejo Municipal de Potosí

UNITAS y 23 asociadas ejecutaron más de 150 millones de bolivianos en 2024

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mujeres chiquitanas impulsan el sabor del bosque con almendras nativas

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

Incendio fronterizo consume más de 16.000 hectáreas entre Bolivia y Paraguay

Pequeños proyectos para grandes cambios: UNITAS abre convocatoria para impulsar iniciativas comunitarias en todo el país

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación