Misiones de la Unión Europea y OEA destacan que el Sirepre funciónó “en todo momento y sin cortes”

Democracia

|

|

ERBOL, Brújula Digital

Los jefes de las misiones de la UE y la OEA.

Las misiones de observación electoral de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos destacaron que el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) funcionó en todo momento y sin cortes.

“El TSE implementó con éxito el sistema de resultados preliminares, el Sirepre, que permitió publicar los primeros datos antes de las 20:00 del día electoral (…) Déjenme, en este sentido, hacer también una aclaración (…) un mensaje muy claro. El Sirepre funcionó en todo momento sin cortes, y esto es importante que lo podamos decir, y lo decimos con información de primera mano”, afirmó el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), Davor Ivo Stier, quien hizo estas declaraciones en la presentación del informe preliminar de la delegación europea sobre la segunda vuelta electoral realizada el domingo.

Entre tanto, la Misión de la OEA destacó la segunda vuelta en Bolivia y afirmó que “en ningún momento” se advirtió que el Sirepre haya sido afectado.

La misión de la OEA informó que a las 19.49 del domingo 19 octubre, el momento en que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió comunicar los resultados preliminares, sin embargo, “la página de divulgación mostró intermitencia debido a la alta cantidad de consultas simultáneas”, pero que «en ningún momento se vio afectado el sistema en sí, sino solamente la página de consulta”.

“La situación se normalizó rápidamente, aunque la página continuó mostrando alguna intermitencia por un corto tiempo y luego se reestableció». Es importante aclarar que en ningún momento se vio afectado el sistema en sí, sino solamente la página de consulta”, remarca el documento», dice el documento.

El informe destacó que la publicación del Sirepre se hizo más de una hora antes que en las elecciones de agosto, cuando sus resultados se publicaron a las 21.00, en línea con recomendaciones hechas por la OEA.

Por su parte, Stier, de la Unión Europea, explicó que, al asumir la jefatura de la misión, comprendió la relevancia del Sirepre y, junto al jefe adjunto, Alexander Gray, solicitó a las autoridades de la UE en Bruselas el envío de un analista especializado en sistemas electorales. El objetivo fue contar con presencia técnica permanente en el centro de procesamiento de resultados preliminares.

 “Para que tengamos información de primera mano (y) no que tengamos que depender de terceros”.  Aclaró que la decisión no respondió a desconfianza hacia los vocales del TSE ni hacia los delegados de los partidos políticos, sino a la necesidad de contar con un funcionario de la misión que monitoree el sistema en todo momento.

Según Stier, el trabajo del analista permitió confirmar que el sistema funcionó con eficacia y estabilidad.  “De primera mano le podemos decir que el Sirepre funcionó de manera eficaz, que no se cortó  en ningún momento, que podemos tener plena confianza en los resultados. Esto es muy importante resaltar”.

Antecedentes

La noche del domingo, el Sirepre reportó que Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ganó el balotaje con el 54,61% de los votos, frente al 45,39% obtenido por Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre.

Tras conocerse los resultados preliminares, Quiroga manifestó que los respetaba, aunque anunció que verificará las cifras con sus propias actas hasta el jueves. No obstante, grupos afines a su candidatura realizaron protestas en La Paz, Santa Cruz y Oruro. En redes sociales se viralizaron algunas denuncias respecto a cortes en el Sirepre.

La noche del lunes también se registraron movilizaciones en algunos puntos de la capital cruceña y de la sede de gobierno, impulsadas por sectores que denunciaron un presunto fraude electoral.

El TSE rechazó de manera enfática cualquier posibilidad de manipulación y aseguró que el proceso electoral se desarrolló con normalidad.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Condecoración a la Indiferencia del Concejo Municipal de Potosí

UNITAS y 23 asociadas ejecutaron más de 150 millones de bolivianos en 2024

Mujeres chiquitanas impulsan el sabor del bosque con almendras nativas

Falta combustible y apoyo para el combate: El fuego arrasa con la palma real en Bajo Paraguá

Mesa de análisis de la conflictividad pide evitar la violencia, desinformación  e intolerancia

TSE exhorta a respetar los resultados y recuerda que misiones nacionales e internacionales avalaron el proceso

Entre el aprendizaje y la defensa del territorio: las nuevas caras indígenas de la Asamblea Legislativa

La transparencia, el gran reto de la primera transición entre gobiernos diferentes en 20 años