Cuatro cuencas en Oruro impulsan un plan integral para proteger el agua y mitigar los efectos del cambio climático

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Primera Cumbre Municipal por el Agua y la Madre Tierra. Fotos: Edmar Mamani

Primera Cumbre Municipal por el Agua y la Madre Tierra. Fotos: Edmar Mamani

Más de 130 representantes de siete cantones, autoridades de cuatro cuencas, funcionarios municipales y productores agrícolas de Oruro acordaron implementar un plan integral de manejo de cuencas que prioriza la reforestación, la cosecha de agua de lluvia y la educación ambiental como estrategias para enfrentar la escasez hídrica y los efectos del cambio climático.

La iniciativa nació en la Primera Cumbre Municipal por el Agua y la Madre Tierra, realizada el 2 de octubre en Paria, Oruro. El encuentro fue impulsado por la Organización de Gestión de Cuencas (OGC) de Soracachi, Guardaña y Paria, junto con la Organización Regional Productiva Microcuenca Huayña Pasto Grande (ORPAM–HPG), la Unidad Sindical de Trabajadores Campesinos de la Tercera Sección y el Gobierno Autónomo Municipal de Paria, con el apoyo del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia.

“Nuestra prioridad es sembrar árboles y proteger el agua, porque cada año que pasa queda menos agua”, explicó a Sumando Voces Édgar Mamani, vicepresidente de la ORPAM-HPG. “Por eso, hemos decidido trabajar unidos entre las cuatro cuencas y todas las instituciones del municipio”, agregó.

Durante la jornada, especialistas y técnicos abordaron temas como la gestión ambiental, el manejo de pozos, la contaminación por residuos sólidos y la protección de fuentes de agua.

Según Mamani, los análisis físico-químicos realizados en su zona, Huayña Pasto Grande, muestran que el agua aún se mantiene dentro de los rangos de calidad óptimos (pH entre 6,9 y 7,2), pero el uso intensivo para riego, minería y consumo doméstico amenaza su sostenibilidad en toda la región.

Por ello, entre las medidas acordadas en la cumbre destacan la construcción de atajados y micropresas en las serranías para la recarga hídrica, la siembra de agua —una técnica ancestral que combina gravilla, sal marina y azúcar morena para atraer humedad—, así como la cosecha de agua de lluvia en tanques y aljibes. También se prevé la instalación de esponjas de retención y tanques subterráneos en los lechos de los ríos para evitar la pérdida de agua en épocas de estiaje.

“Queremos forestar las riberas de los ríos para evitar la erosión y proteger los terrenos agrícolas. Cada árbol ayuda a regular el clima y conservar los acuíferos”, señaló Mamani.

El encuentro concluyó con la firma de un manifiesto, en el que las comunidades pidieron al Gobierno Municipal de Soracachi y a la Gobernación de Oruro destinar presupuesto para el manejo integral de cuencas y promover la educación ambiental desde las escuelas, centros de salud y organizaciones sociales.

“Toditos debemos trabajar en conjunto, todos los que tomamos agua y respiramos aire, todas las instituciones debemos trabajar juntos», enfatizó el dirigente a tiempo de recordar que el cambio climático ya les afecta y por ello están buscando implementar soluciones para adaptarse.

El informe final de la cumbre y el plan de acciones socioambientales serán presentados el 22 de octubre ante las autoridades locales y departamentales, con el compromiso de continuar las tareas de reforestación y conservación hídrica a corto, mediano y largo plazo.

También, determinaron que gestionarán recursos económicos de la Cooperación Internacional y otras organizaciones no gubernamentales nacionales. «El trabajo no acaba aquí, sino que más bien ha empezado, hay mucho trabajo y también hay mucho por aprender», finalizó Mamani con ánimo y entusiasmo.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

“Las comunidades se están quedando con abuelitos y nietitos”: abre el foro sobre migración y crisis climática

Tarija impulsa un giro agroecológico con un manifiesto que plantea normas, compras públicas y monitoreo ciudadano

COP30: Todo indica que las negociaciones de los gobiernos y posiciones de la sociedad civil van en contrasentido