El foro sobre tierra, territorio y medio ambiente se desarrolla en Santa Cruz este martes y miércoles. Foto: Alianza de la sociedad civil
“Lo que se ha logrado en torno a la defensa, el derecho y el acceso a la tierra, lo hemos hecho con la unidad, en base a movilizaciones y lo que viene hacia adelante nos muestra ese camino”. Con esta frase, Luis Rojas, representante del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), reflexionó al alertar que los pueblos indígenas de Bolivia atraviesan una crisis múltiple —deforestación, incendios, extractivismo y debilitamiento de derechos territoriales— que amenaza la vida misma de las comunidades.
Sus declaraciones fueron realizadas en el marco del foro Tierra, Territorio y Medio Ambiente, que se realiza en la ciudad de Santa Cruz este martes y miércoles con la participación de diversas organizaciones indígenas, académicos, activistas y colectivos ambientales de distintas regiones del país, evento en el que se alertó sobre las amenazas que se vienen frente al cambio de gobierno.
Rojas recordó que en la última década el país perdió más de 50 millones de hectáreas de bosques a causa de los incendios y la deforestación. Solo en 2024 la cifra superó las 12 millones de hectáreas devastadas, llevando a declarar desastre nacional. Advirtió también que la crisis política ha debilitado la capacidad de incidencia de los pueblos indígenas y que varias propuestas de ley han quedado archivadas en la Asamblea Legislativa.
“(Tenemos que) volver a unirnos para volver a tomar decisiones que puedan beneficiar y garantizar los derechos de nuestros territorios, pero también el derecho a nuestra vida, porque sólo así unidos podremos enfrentar, no sólo a este gobierno, sino a los que puedan venir”, enfatizó.
Rosa Pachuri, de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), destacó la participación de diversas organizaciones, de mujeres y de jóvenes en el evento, las que hicieron un esfuerzo para llegar desde sus territorios. “Para nosotros es muy importante como pueblos originarios, indígenas y campesinos porque de aquí vamos a definir entre todas y todos como queremos tener y ver lo que está pasando dentro de nuestro territorio, dentro de nuestra casa”, aseguró.
Por su lado, Julián Apaza, tambien del BOCINAB, recordó que la primera gran marcha indígena fue por tierra y territorio y llamó a mantener esa misma fuerza en la actualidad. “Como pueblos indígenas siempre hemos defendido nuestro territorio (…). Por ese compromiso y esa defensa de la Amazonía hoy estamos reunidos acá para poder definir el futuro de nuestra casa grande; poder hacer llegar nuestra propuesta, escuchar, y que nos escuchen nuestros gobernantes”, destacó.
Eliseo Llave, del Comité Ejecutivo de la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lipez (CUCONL), señaló la necesidad de debatir y cuidar los recursos naturales como patrimonio común de los pueblos. “Vengo desde el Salar de Uyuni. Todos debemos debatir sobre nuestra tierra y territorio, nosotros somos de los pueblos indígenas, como dirigentes debemos mirar también por nuestros recursos naturales”, afirmó.
Finalmente, Alejandra Crespo, de los colectivos ambientales de Santa Cruz, alertó sobre el avance del extractivismo en sus distintas formas —expansión agrícola, transgénicos, deforestación— y convocó a las organizaciones a resistir desde las bases.
“Es una oportunidad para volver a reencontrarnos, volver a establecer lazos y plantear una agenda de lucha, pues aparentemente los años que se vienen, marcados por la crisis política, económica, ambiental, van a ser bastante difíciles”, destacó.
Más de 50 organizaciones de todo el país elaboran una propuesta nacional para defender la tierra, el territorio y el medio ambiente, documento que será entregado directamente a los candidatos presidenciales este miércoles por la tarde.
El evento es organizado por una articulación amplia de instituciones y movimientos sociales como la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Amazonía Boliviana (BOCINAB), la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), así como instituciones de la sociedad civil como el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), CENDA, PROCESO Servicios Educativos, y la Fundación TIERRA, entre otros.
Durante la realización del evento se estableció la necesidad de consolidar una agenda común que establezca que la defensa de la tierra, el agua y los territorios no es un asunto sectorial, sino una causa de vida que exige unidad.
También te puede interesar: