Estudio revela que la empresa estatal Huanuni contamina las aguas de los ayllus de Oruro

Sin categoría

|

|

Yenny Escalante

Sumando Voces/Yenny Escalante/ Fotos: CENDA

Un estudio realizado el 19 de junio de este 2023, con apoyo del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), reveló que el territorio de los ayllus de Oruro está contaminado con varios metales pesados, como el zinc, plomo, manganeso, cadmio, boro, entre otros, los cuales provienen de la empresa estatal minera Huanuni, ubicada en el municipio del mismo nombre.

“Los resultados del laboratorio Spectrolab son críticos, se ha encontrado cadmio, zinc, boro, manganeso en grandes cantidades. Ellos (ayllus) identifican, y nosotros a base de datos también lo respaldamos, es la empresa minera Huanuni el principal contaminante”, informó la técnica del Área Tierra y Territorio y Derechos Humanos de Cenda, Betzabé Saca Choque.

Contaminación de afluentes en Oruro. Foto: CENDA

Saca explicó que esa agua contaminada con metales tóxicos es consumida por los pobladores y sus animales. “Si hay un ventarrón fuerte, de manera cutánea también les llega, así como al agua que está expuesta en los ríos y pozos”, puntualizó.

Las muestras se tomaron de siete puntos: cuatro eran de agua de consumo humano y tres de consumo animal. Se detectó la presencia de metales que sobrepasan hasta 30 veces lo permitido por las normas y estándares internacionales.

Toma de muestras de agua en el territorio del ayllu San Agustín de Puñaca. Foto: CENDA

“Todo se vuelve ceniza cuando llega el agua de copajira (agua de mina). La empresa minera Huanuni está a kilómetros de su territorio (ayllus) y se ve una serpiente negra de copajira, tiene su afectación no sólo en el mismo municipio de Huanuni, sino que desemboca en otros territorios. No sólo es el Ayllu San Agustín de Puñaca, sino que hay otros ayllus que también reciben esta contaminación minera”, explicó Saca.

La tierra y el pasto que consume el ganado en Oruro. Foto: CENDA

La investigación se realizó como parte de un largo proceso asumido por las tres comunidades que conforman el ayllu San Agustín de Puñaca, las cuales, ante la insostenible contaminación, decidieron interponer una acción popular en contra del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el Ministerio de Minería, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), la Gobernación de Oruro, la Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra y los Gobiernos Municipales de Huanuni y Poopó, como principales contaminantes.

En ese recurso constitucional se reclamaron principalmente los derechos al agua, al medio ambiente, a la salud, a la soberanía alimentaria y, como pueblo indígena, a su tierra y territorio. Sin embargo, un dato importante a resaltar es que curiosamente la sentencia sólo reconoció a la Gobernación, al MMAyA y al Municipio de Poopó como los principales responsables.

Marcha de los ayllus, quienes exigen un medio ambiente sano para vivir. Foto: CENDA

“Entonces, los deja por fuera a los principales contaminantes, al municipio de Huanuni y la AJAM. Desde ya la sentencia está aliada porque al final, la empresa minera Huanuni también tiene poder sobre estos municipios y como es estatal el Tribunal Constitucional tampoco va a arremeter contra el propio Estado que es al que representa”, dijo la técnica.

El estudio fue realizado por CENDA, a petición de los ayllus, y se hizo de forma paralela al que por obligación debía hacer el MMAyA como respuesta al fallo emanado por el Tribunal Constitucional Plurinacional, que exigió que se compruebe que las aguas y suelos están contaminados. Sin embargo, y a pesar de que se tomó las muestras de los mismos lugares, la misma fecha y hora, hasta el momento, la institución gubernamental no ha socializado los resultados entregados por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa).

“Ya hubo una normativa anterior que pedía análisis trimestrales y los representantes de los ministerios o Gobernación ya alteraban algunos parámetros (…) se hacían monitoreos frecuentes en las fuentes de agua y en las aguas residuales de las minas, y ahí los ayllus ya sentían un tipo de manipulación de información (por parte de las autoridades), es por eso que (este 2023) se hacen dos estudios para comparar los datos”, explicó la técnica.

Toma de muestra de agua para el análisis. Foto: CENDA

Si bien un solo ayllu, con una población de 200 familias aproximadamente, denunció la contaminación que sufren, en realidad son varias las comunidades afectadas.

Saca indicó que, a mucha insistencia, las autoridades gubernamentales indicaron que socializarán los resultados obtenidos el 27 de septiembre. En caso de que los estos sean distintos y se reste importancia a esta problemática, los ayllus no descartan medidas de presión. Y, en caso de que los resultados sean similares, iniciarán reuniones para especificar acciones de mitigación, restauración y de atención a las comunidades afectadas.

Ganado vacuno que paste en tierras contaminadas. Foto: CENDA

Comparte:

Noticias

más leídas

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Denuncian que lagunas abandonadas por los mineros son la principal causa de la inundación de Tipuani desde hace 36 días

Sernap despidió a dos guardianes de la Reserva Manuripi con 23 y 15 años de antigüedad luego de que iniciaron 15 procesos contra los mineros

SEMTA saca al mercado productos saludables, una opción que apuesta por la agroecología

Comunarios de Totoral Chico denuncian que empresa minera avasalló terrenos de pastoreo y cultivo

Especialista advierte que las áreas protegidas de Bolivia están en serio peligro si continúa la incursión descontrolada de actividades ilegales

Dentelladas e incendios asesinos

Pese a declaratoria de desastre, el oficialismo cede ante los interculturales, prioriza los créditos y no el paquete incendiario