Candidatos proponen volver al siglo XIX en tierras colectivas indígenas, advierte el CEJIS

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Pobladores de la TCO Monte Verde. Foto: Archivo CEJIS

CEJIS

Las candidaturas de Tuto Quiroga y Rodrigo Paz «proponen retroceder hasta el siglo XIX a partir de materializar algo que los pueblos indígenas han rechazado históricamente: la exvinculación de tierras”, dice Miguel Vargas Delgado, director del CEJIS, a propósito del discurso electoral rumbo a la segunda vuelta en Bolivia. Esta problemática agraria será objeto de reflexión en el Foro Nacional 2025 esta semana, a la que se ha invitado a los dos candidatos.  

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia, los discursos de las plataformas de Tuto Quiroga y Rodrigo Paz coinciden respecto de la tenencia de la tierra: propiedad individual, sí; propiedad colectiva, no. Y esto interpela a comunidades campesinas e indígenas en todo el país que tienen garantizada legalmente, por ahora, la tierra-territorio. Solo en tierras bajas se cuentan 58 territorios indígenas (TCO o TIOC).  

Para conversar sobre este tema, una coordinación de organizaciones indígenas y campesinas, colectivos ambientalistas, grupos juveniles e instituciones de la sociedad civil ha decidido convocar a los candidatos al Foro Nacional 2025 “Tierra-Territorio y Medio Ambiente”, a realizarse el 30 de septiembre y 1 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.  

El otro tópico del Foro Nacional 2025 está centrado en el medio ambiente, en un contexto de extractivismo agrario, minero e hidrocarburífero que los candidatos también coincidentemente suelen eludir.   

La Plataforma de Boliviana Frente al Cambio Climático es otra de las instituciones que convoca al Foro Nacional. Su director, Juan Carlos Alarcón, dice que un retroceso en la propiedad de las tierras de los pueblos indígenas tendría consecuencias en el medio ambiente.  

Una hipotética compraventa de tierras indígenas puede dar pie a deforestar e impactar en la biodiversidad. “Está claro que el territorio de los pueblos indígenas es el más conservado, y esto ayuda a la regulación del agua. Si vamos a deforestar, también va a haber afectación al ciclo de lluvias para los valles y el altiplano, esto debería preocupar», dijo en el programa Sumando Voces en directo.  

Exvinculación de la tierra  

Miguel Vargas aclara que, a pesar de las propuestas de los candidatos, la Constitución (artículo 393) reconoce y garantiza la propiedad comunitaria”, mientras que el derecho internacional público, a partir de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, garantiza a los pueblos indígenas tener propiedad colectiva como un derecho para desarrollar su vida, su cosmovisión, su sistema jurídico-político y la gestión de sus recursos.  

En Bolivia, la Ley de Exvinculación de tierras (1874) buscaba extinguir la propiedad comunal y parcelar las tierras de los indígenas, para fomentar la propiedad privada individual, hecho que se veía como el progreso económico. Los antiguos dueños pasaron a ser peones de los hacendados, quienes lograron consolidar el latifundio. La propuesta de los candidatos este 2025 retoma está idea en un contexto de mayores presiones y amenazas para los pueblos indígenas, que ponen en duda la sostenibilidad de sus medios de vida y en algunos casos podría llevar a algunos pueblos, principalmente aquellos que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, a enfrentar un escenario de etnocidio, es decir, su desaparición como pueblo indígena.  

Este panorama muestra que la problemática de la tierra en Bolivia no se ha resuelto y tiene múltiples actores con intereses contrapuestos. El Foro Nacional 2025 “Tierra-Territorio y Medio Ambiente”, a realizarse en el auditorio El Alfarero, se abre a la población y a los candidatos, cuyas bancadas actuarán el próximo lustro en la Asamblea Legislativa, para tratar este tema central y sus implicaciones ambientales.  

Te invitamos a ver el programa Sumando Voces en Directo donde se abordó este tema:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

“Las comunidades se están quedando con abuelitos y nietitos”: abre el foro sobre migración y crisis climática

Tarija impulsa un giro agroecológico con un manifiesto que plantea normas, compras públicas y monitoreo ciudadano

COP30: Todo indica que las negociaciones de los gobiernos y posiciones de la sociedad civil van en contrasentido