Autoridades del TIM fueron notificadas por el INRA con la resolución final de dotación. Foto. CEJIS
CEJIS
El Territorio Indígena Multiétnico (TIM), ubicado en la Amazonía sur del país, fue notificado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) con la resolución final de dotación de 8.095 hectáreas de tierras que se suman a la configuración del espacio de vida de los cinco pueblos indígenas que habitan este territorio.
La Resolución Administrativa RA-ST 0015/25 fue entregada a los representantes de la Subcentral de Cabildos Indígenas del TIM esta semana. Los dirigentes esperan ahora que pronto se concrete el siguiente paso: la emisión del título de propiedad colectiva.
“Es una alegría que las tierras hayan vuelto a nuestro territorio”, dijo Clara Rossell, secretaria de Tierra y Territorio de la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM.
Según Rossell, los representantes de la Subcentral del TIM mantuvieron mesas técnicas con el INRA en meses pasados y las tierras solicitadas por la dirigencia están entre las dotadas a través de la resolución administrativa.
“Ahora no va a poder entrar un tercero (privado) o un intercultural dentro de esas tierras. Es un beneficio para nosotros y fue una lucha constante de anteriores directorios de la Subcentral del TIM”, dijo Rossell.
Saneamiento
Ante la persistente demanda de las comunidades del TIM, el INRA procedió a identificar tierras fiscales resultantes de un proceso de saneamiento que verificó si se cumplía la función económica social de los predios.
Hasta antes de esta dotación, el TIM contaba con 541.179 hectáreas de superficie. Las tierras recientemente entregadas tienen cuatro tipos de vocación: uso forestal múltiple, uso agropecuario extensivo, y áreas de protección y agrosilvopastoril bajo manejo.
Al momento de destacar la asesoría del CEJIS desde la Oficina Regional de Trinidad en temas agrarios en este proceso, Rossell dijo que las tierras están cercanas a comunidades como San Miguel del Apere, San José del Cavitu, Puerto San Borja, Monte Grande y otras.
Para las comunidades del TIM, estos procesos tienen una relevancia especial porque así pueden asegurar la tierra-territorio, no solo para usos productivos, sino para la conservación de prácticas culturales, el ejercicio de la autonomía indígena, la protección de los ecosistemas, y la implementación de un desarrollo que responda a sus necesidades propias.
También te puede interesar:





