Tres iniciativas en marcha: Miles de ciudadanos se movilizarán para cuidar el voto, observar el proceso electoral y vigilar los DDHH

Democracia

|

|

Mery Vaca

De izquierda a derecha: Jhanisse Vaca Daza, Sandra Verduguez y Jennifer Guachalla.

Cuando faltan 12 días para las elecciones generales, al menos tres iniciativas que incluyen a miles de ciudadanos, están en marcha para el cuidado del voto, para la observación del proceso electoral y para vigilar el cumplimiento de los derechos humanos.

Jhanisse Vaca Daza, vocera de Cuidemos el voto; Sandra Verduguez, coordinadora de la Misión de Observación de la Fundación Jubileo; y Jennifer Guachalla, directora de Planificación de la Defensoría del Pueblo, participaron del más reciente programa Sumando Voces en Directo, donde expusieron las características de sus iniciativas y la forma en que más ciudadanos pueden sumarse.

Cuidemos el voto

Vaca Daza dijo que hasta el jueves pasado se habían registrado 20 mil personas  para participar del operativo Cuidemos el voto, aunque la meta es de 30 mil, con la finalidad de cubrir casi todas las mesas de sufragio del país, que son 33 mil.

Indicó que, en la mayoría de los casos, las edades de los inscritos oscilan entre los 18 y los 35 años, con lo que “se desmitifica el hecho de que supuestamente los jóvenes seamos apáticos con la situación nacional o que no nos interese”.

La novedad que está siendo introducida por Cuidemos el voto es que los inscritos pueden elegir entre dos opciones: ser delegados de mesa o acompañantes del proceso.

La labor de los acompañantes consiste en enviar una fotografía del acta y reportes de incidentes de la mesa. En cambio, los delegados podrán acreditarse como tales sin necesidad de ser militantes de ningún partido político, aunque en la mesa serán acreditados como si fueran de uno de los partidos integrantes de la alianza.

La iniciativa Cuidemos el voto centralizará las actas a nivel nacional, por eso considera importante que el Órgano Electoral permita acceder a la misma en la etapa del conteo preliminar, a través del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre).

El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó a Brújula Digital que los delegados de las organizaciones políticas, así como las misiones de observación nacional e internacional, tendrán acceso en tiempo real a las actas que transmita el Sirepre, como parte de las medidas de transparencia del proceso electoral.

Y, Cuidemos el voto se encargará de hacerlas públicas para todos. “Al final el día, cuando empecemos a recibir las fotografías de las actas y los escáneres de las actas que recibamos de quienes han participado en el ejercicio, las vamos a hacer públicas, porque nosotros creemos que la transparencia se tiene que dar en el proceso y en el fin y si estamos exigiendo transparencia queremos dar transparencia”, señaló Vaca Daza.

Misión de Observación de Jubileo

Sandra Verduguez explicó que mil personas se inscribieron para observar el proceso junto a Jubileo, pero que, luego de aprobar la capacitación, los observadores serán más de 600 personas en todo el país. Esta iniciativa tendrá un simulacro el domingo 10 de agosto.

La Fundación Jubileo también promovió la exhibición del acta cuando finalice el conteo de votos. El TSE ha accedido a ese pedido y los jurados de mesa tendrán la obligación de mostrar el documento durante cinco minutos, tiempo en el que “los ciudadanos, los observadores nacionales o internacionales, los delegados de partidos políticos, cualquier persona, tomando en cuenta que el cómputo es un acto público, puede tomarle fotografías, puede registrar la información”, señaló Verduguez.

Monitoreo de DDHH

Guachalla, por su parte, informó que el plan de monitoreo de los derechos humanos de la Defensoría incluye a 800 voluntarios y 200 funcionarios, los que estarán desplegados en todo el país, pero también explicó que habrá acciones previas para prevenir la conflictividad, sobre todo en lugares donde existe tensión.

“El objetivo de este plan es contribuir a un establecimiento clima propicio para la celebración de elecciones generales, porque estamos clarísimos que esta no es cualquier elección, es un proceso electoral en el que está en juego el destino del país”, señaló.

Indicó que existen dos objetivos, el primero contribuir la credibilidad de estas elecciones, y el segundo, monitorear la situación de los derechos humanos durante la jornada electoral.

“Estamos identificando los lugares, los actores de donde es factible que pueda producirse algún hecho de violencia o de conflictividad y estamos también previendo incluso la visita de nuestros delegados departamentales a esos lugares (de alta tensión) antes de la jornada electoral”, señaló Guachalla. Explicó que existe una alianza con la Fundación UNIR, CIPCA, la Iglesia Católica, entre otras entidades, para compartir información sobre conflictividad electoral.

Puedes ver el programa completo aquí:

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

El maltrato –no de todxs– de las y los servidores públicos

Asociación de Periodistas rechaza afirmaciones de Novillo y expresa preocupación por presunto audio de Claure

Candidatos omitieron la contaminación por mercurio en sus propuestas para el medio ambiente durante el debate presidencial

Alianzas en la estepa

Tres iniciativas en marcha: Miles de ciudadanos se movilizarán para cuidar el voto, observar el proceso electoral y vigilar los DDHH

Un estudio de la Fundación UNIR avizora cuatro posibles «perspectivas» con tres riesgos para Bolivia tras las elecciones

Dolor y decepción entre los periodistas: Suspenden el juicio de Las Londras porque acusados piden ir a la justicia indígena

Tres candidatos presidenciales hacen ofertas económicas para la mujer, pero relegan el tema de derechos