El regreso de los debates y el rol de la sociedad civil

Editorial

|

|

Sumando Voces

EDITORIAL SUMANDO VOCES

Uno de los signos de salud democrática es que antes de las elecciones se realicen debates electorales entre los contendientes. De esa forma, se fomenta el voto informado y la transparencia, aspectos vitales para un sistema democrático.

El problema es que esta práctica aparentemente sencilla e ineludible en muchos países, en Bolivia se había perdido por el seguimiento a la teoría del marketing político que dice que al primero en las encuestas no le conviene medirse con los potenciales perdedores.

La práctica del debate electoral se restableció de manera tímida y un poco distorsionada el año 2020, cuando Morales salió de la papeleta por haber renunciado un año antes en medio de la peor crisis política del último cuarto de siglo.

Ese año hubo dos foros con apenas un día de diferencia. El primero fue organizado por la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y por la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), del que sí participó el candidato del MAS, Luis Arce Catacora; y el otro fue organizado por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Fundación Jubileo y la Universidad Mayor de San Andrés, con el respaldo de la cooperación internacional. En este evento, el gran ausente fue Luis Arce. El entonces candidato Carlos Mesa, que finalmente sacó el segundo lugar, estuvo presente en ambos debates.

Si bien hubo críticas al formato del primero porque técnicamente no se generó debate, al menos permitió ver y escuchar a los candidatos juntos, algo que no sucedía hacía más o menos 15 años. En el segundo, que estuvo moderado por los periodistas Tuffí Aré y Mirian Claros, sí hubo debate.

Y, si de debates electorales se trata, los comicios de este 2025 llegan con más salud que los anteriores, porque la mayoría de los candidatos están aceptando medirse con sus pares en la televisión y otros escenarios.

La red UNO, por ejemplo, organizó el primer debate electoral de estos comicios con una gran ausencia: la de Andrónico Rodríguez, que prefirió asistir a una entrevista con UNITEL, en vez de confrontar ideas con los otros candidatos. Y, en este caso no hay teoría del marketing político que valga, porque, según las encuestas, Rodríguez ocupa el tercer lugar de la preferencia y no el primero.

Una vez reestablecida la práctica, ahora se espera que los candidatos acepten presentarse y escuchar también a la sociedad civil, que está organizando espacios deliberativos y foros.

Por un lado, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), junto a la CEPB, la ANPB y una enorme coalición de organizaciones de la sociedad civil están organizando dos foros debate con los candidatos, a los que se esperaría que todos, sin excepción, asistan, para que los electores puedan votar informados y luego de comparar a los postulantes. No pudo ver la luz una ley que obliga a los candidatos a debatir a riesgo de perder el financiamiento estatal para sus campañas, sin embargo, a estas alturas está claro que la ciudadanía está ávida de información y de respuestas coherentes y concretas, más aún cuando las primeras opciones están tan cerca entre sí.

Y, finalmente, la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), integrada por más de 70 organizaciones de la sociedad civil, está organizado cuatro encuentros deliberativos con candidatos presidenciales y vicepresidenciales, con la finalidad de abordar los temas estructurales del país: la economía, la institucionalidad democrática, la situación social y la crisis ambiental.

Estos espacios no buscan el rating, el interés sectario o la confrontación entre candidatos, al contrario, buscan convertirse en espacios de diálogo para encontrar un cauce para la crisis multidimensional por la que atraviesa el país.

Bienvenidos sean los debates y bienvenidos sean los candidatos a la mesa de la sociedad civil que, sin desmerecer otros espacios, es donde se palpa la realidad desde la base.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Agronegocio Vs medio ambiente, ese fue el centro del debate en la sesión que aplazó el Proyecto de Ley por los Bosques

La autonomía de Challa, un triunfo colectivo que abre nuevos desafíos

Cerca de 200 áreas protegidas subnacionales subsisten entre la conservación y las amenazas múltiples

Bloqueo evista y arcista, fragmentación opositora y escándalos: los 10 hitos que marcaron a la Asamblea Legislativa saliente

Fanatismo vs Ciencia

La “mano extendida” para cohesionar al país

Por un debate interpelador, profundo y esclarecedor

Por una campaña con valores democráticos