Indígenas piden a los candidatos tomar en cuenta su agenda, que es opuesta a la comprometida en el foro de la CAO

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Alex Villca presenta la agenda a los medios y da a conocer la carta a los candidatos en La Paz. Foto: Contiocap

Mediante una carta abierta, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP) pidió a los candidatos a altos cargos del Estado que introduzcan la agenda de los pueblos indígenas, cuyo eje central es el cambio del  modelo extractivista por otro sostenible. Esta agenda, según dijo el vocero de esa organización, Alex Villca, es opuesta a la que acordaron los tres principales candidatos opositores en le foro de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), realizado este miércoles.

“Nuestra intención es que dejemos atrás el modelo económico extractivista y transitemos hacia un nuevo modelo económico sostenible”, dijo Villca en entrevista con Sumando Voces. Por tanto, señaló que se trata de una “contrapropuesta a lo dicho recientemente en Santa Cruz”.

“Entre los tres candidatos -Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa- hemos observado que están en total sintonía con el modelo cruceño, que tiene como producto estrella el agronegocio y la ganadería, lo que significa que la dinámica económica que tiene nuestro país no va a cambiar, sino más bien le van a dar todavía mayor realce y apoyo”, dijo Villca.

En ese sentido, dijo que “el pueblo boliviano seguirá siendo testigo de más incendios forestales, de más pérdidas de biodiversidad, de situaciones ambientales mucho más complejas”.

Villca explicó que la agenda de los pueblos indígenas fue construida en el quinto encuentro nacional de interacción y defensa de los territorios indígenas, realizado en Rurrenabaque entre el 5 y 7 de junio, con cinco ejes: la situación política del país, la situación económica, la situación medioambiental, la justicia originaria y el tema tierra y territorio. Para cada eje, los indígenas presentan una estado de situación y las propuestas para los candidatos y, por ende, para el futuro gobierno.

Y, para hacer llegar esa propuesta a los candidatos, redactaron una carta pública, que fue presentada este jueves en La Paz, con el siguiente tenor:

“Les hacemos llegar nuestras propuestas de soluciones a la crisis ambiental, económica y social, para que sean tomadas en cuenta en sus planes de gobierno, advirtiéndoles que la política económica basada únicamente en el extractivismo de recursos naturales, está llevándonos al colapso medioambiental, con la destrucción de nuestras fuentes hídricas, despojándonos a los pueblos indígenas de nuestros medios de vida, sin haber sido una real solución económica para nuestro país”.

En ese marco, “les instamos a que promuevan un cambio en el enfoque la política económica, que priorice el cuidado de lo esencial para la vida, y que los recursos naturales no sean moneda de cambio por apoyo político, o para sostener la riqueza de unos cuantos en perjuicio de toda la población boliviana y la destrucción de la naturaleza y el medioambiente”.

Villca dijo que la agenda, además, interpela a la minería en su conjunto, y no únicamente a la minería aurífera e ilegal porque “nos está poniendo en una situación muy crítica a los territorios indígenas, ya sea legal o ilegal, nos está destruyendo los medios tradicionales de vida.”

Puedes leer la agenda completa aquí:

CamScanner-09-06-2025-21.06

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Ambientalistas cuestionan designación de Óscar Justiniano como ministro de Medio Ambiente y Agua

La Defensoría del Pueblo promueve la creación de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

Samaipata enfrenta inundaciones tras desborde de río: seis personas desaparecidas y comunidades afectadas

Migración: Chuquisaca ocupa el primer lugar en hogares con familiares viviendo en el extranjero, con 11,5%