La Nación Cavineña se propone cambiar el voto secreto por elecciones comunitarias

Democracia

|

|

Sumando Voces

Indígenas de la Nación Cavineña. Foto: CEJIS

CEJIS

La Nación Indígena Cavineña, ubicada en el norte amazónico del departamento del Beni, abrió el debate sobre su sistema de elección de autoridades, cuestionando el voto individual y secreto e impulsando mecanismos acordes con su democracia comunitaria. La iniciativa forma parte de un esfuerzo por revitalizar su proceso autonómico desde las bases en el marco de la elección de las autoridades del futuro gobierno autónomo indígena.

Entre abril y mayo se llevaron a cabo dos encuentros clave: el primero el 27 de abril en la comunidad de Buen Destino, y el segundo el 23 de mayo en Baqueti. Ambas actividades reunieron a dirigencias comunales, mujeres organizadas, juventudes, autoridades tradicionales y bases del territorio, bajo la convocatoria de la Organización Indígena de Cavineños de la Amazonía (OICA) y la Organización de Mujeres Indígenas Cavineñas del Beni (ODMIC-B), contó con el acompañamiento técnico del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS). 

El objetivo de estos encuentros fue revitalizar el proceso autonómico, analizando colectivamente el contenido del Estatuto Autonómico, rememorando los momentos clave de la lucha histórica cavineña y abriendo el debate para transformar el sistema de elección de autoridades, hoy basado en el voto individual y secreto, por mecanismos más coherentes con la democracia comunitaria indígena. 

“Estos talleres nos permiten volver a pensar cómo queremos gobernarnos, desde nuestras formas. No se trata solo de votar, se trata de confiar, rotar y respetar la palabra colectiva”, dijo Liliana Tabo, vicepresidenta de la ODMIC-B. 

Las jornadas se desarrollaron mediante dinámicas participativas como la “línea del tiempo viviente”, trabajos grupales y plenarias abiertas. En ambos encuentros se cuestionó el modelo de elección impuesto por lógicas liberales, promoviendo el rescate de prácticas tradicionales como el consenso, la designación comunitaria y el reconocimiento por servicio y trayectoria. 

Además, se abrió un debate sobre la propuesta de Ley de Creación de la Unidad Territorial Cavineña y su estado de situación. En la actualidad el proyecto de Ley se encuentra en revisión dentro de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Senadores en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El proyecto aguarda la emisión de un informe favorable que permita su elevación al pleno de la Cámara Alta para su tratamiento legislativo. Este seguimiento fue asumido como una responsabilidad política colectiva a la cabeza de la OICA y la ODMIC-B, reafirmando que la creación de la unidad territorial es un paso clave para materializar el autogobierno indígena con base legal y territorial propia. 

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

Investigador asegura que no se aplicó la pausa ambiental porque Gobierno no elaboró el reglamento

Industria farmacéutica reconoce aumento de precios de hasta 80% y dice que el Banco Unión le provee dólares al costo paralelo

Coordinadora de la Mujer pide sancionar el acoso político que sufren cinco candidatas

El 43% de jóvenes en 5 ciudades no se sienten representados por ningún político y un 41% desconfía de la política

Liberan al tiktoker: No he cometido ningún delito, solo usé mi libre expresión