Encuentro de los Valles pide priorizar el agua para el consumo humano, rechaza la privatización y exige reconocer los sistemas autogestionarios 

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Representantes de las organizaciones de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí ofrecen una conferencia de prensa para dar a conocer las conclusiones. Foto: PBFCC

Más de 100 representantes de organizaciones sociales urbanas y de comunidades campesinas de la macrorregión de los Valles se reunieron en Cochabamba esta semana para exigir que el agua se destine prioritariamente para el consumo humano, la producción de alimentos y la vida, por encima de cualquier otra actividad.

Asimismo, los asistentes rechazaron la privatización de su uso y administración y, por el contrario, exigieron el reconocimiento de los sistemas autogestionarios del agua, es decir, aquellos que son administrados por los propios vecinos y no por las empresas municipales.

El “Encuentro de Elaboración Participativa de la Ley del Agua en Defensa, Preservación y Restauración del Agua para la Vida fue convocado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y otras organizaciones de la sociedad civil. Los participantes representaban a Cochabamba, Chuquisaca y el norte de Potosí.

El encuentro se desarrolló en el marco de los actos de conmemoración de los 25 años de la Guerra del Agua. Ese hecho puso en la agenda nacional e internacional, la importancia de garantizar el acceso libre y equitativo a todas las personas e impidió que una empresa internacional administrara el manejo del agua cochabambina.

Además de la PBFCC, convocaron a este encuentro, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA, regional Cochabamba), Fundación Abril, Comité de Defensa de Tierras Agrícolas y de la Madre Tierra (CODETAMT), Red de jóvenes Defensores del Agua y Territorio (REDAT) – Valles, y el Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular (INDICEP).

Los debates

A 25 años de la Guerra del Agua, el manejo de este elemento siguió un rumbo diferente del que se pensaba en Bolivia. Hay una privatización del agua, aunque se trata de un elemento básico y de un derecho fundamentalísimo, categorizado así en la CPE, destacó el secretario técnico de la PBFCC, Juan Carlos Alarcón.

Sin embargo, el acceso al agua como tal, en especial en Cochabamba, aún es deficiente. Muchos barrios no reciben agua potable por tubería y la compran de cisternas. “Por lo tanto, también está pendiente la regulación del uso del agua”, destacó Alarcón.

Un tema central en los debates, en Cochabamba, fue el que se relaciona con el planteamiento de que el agua sea considerada un ser vivo sujeto a derechos y, por lo mismo, su cuidado y preservación debería ser más eficiente.

Mesas de trabajo

En el encuentro de los últimos días, las y los participantes reflexionaron en cuatro mesas de trabajo: Protección de la naturaleza y de la zonas de recarga hídrica; Agua para la producción de alimentos y otras actividades económicas; Servicios de agua potable; y Control regulatorio de los servicios y gestión estatal del agua.

En los debates de las mesas, los participantes coincidieron en el rechazo a la privatización del agua (por parte de empresas con intereses externos). La propia Constitución Política del Estado, considera a este, como un recurso de primerísima necesidad, cuyo cuidado y administración debería estar en manos de las instituciones públicas, pero valoró las acciones locales.

Además de la carencia o difícil acceso al agua potable, se suma el hecho de que las actividades mineras contaminan las aguas (vertido de químicos tóxicos) y esta es una realidad que también alarma a las y los bolivianos. Por ello, no faltaron las voces que pedían la prohibición de estas acciones cerca de los cuerpos de agua.

Dadas estas circunstancias, también se escucharon voces en el sentido de que es importante proteger las zonas de recarga hídrica. Esto ocasiona la pérdida del líquido vital porque está contaminado, en el suelo y en el subsuelo.

Tres ejes de trabajo   
Al finalizar el encuentro, Alarcón recordó que, este dejó tres ejes para la discusión: “De dónde viene el agua, hemos descartado la visión del agua como recurso, sino como un ser vivo que forma parte de la naturaleza y cuál es la prelación en el uso del agua: consumo humano, animal y para la producción, como usos fundamentales antes de dar espacio a otros usos”.

Este concepto de prelación fue uno de los más defendidos en las jornadas de Cochabamba. Como una alternativa para garantizar esta prelación, se sugirió la creación de una Autoridad del Agua con la participación de la sociedad civil.

En las siguientes semanas, se realizarán dos encuentros similares: uno en Santa Cruz, con representantes de ese departamento y del Chaco; y otro en la Amazonia, con organizaciones de Beni, Pando y norte de La Paz.

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Trabajadores del periódico Los Tiempos denuncian precarización laboral y exigen intervención urgente

Estudio revela altos niveles de plaguicidas en habitantes de ocho comunidades de Santa Cruz y alerta sobre sus efectos en la salud

Cada día se registraron 19 casos de abuso sexual infantil en Bolivia en 2024

Caso toma militar: Liberan a Jorge Valda, dictan detención domiciliaria para Bracamonte y cárcel para Imaña

Reducen guardaparques y presupuesto en la reserva Manuripi, mientras la minería ilegal se expande

Julia y Maribel convierten su pasión por la cocina en un camino hacia la independencia financiera

Violencia: revictimización, corrupción y favorecimiento a los agresores, las mayores críticas a la Fiscalía y la FELCV

A casi 11 años del desfalco, el Fondo Indígena arrastra más de 150 procesos penales