Trabajadores del periódico Los Tiempos denuncian precarización laboral y exigen intervención urgente

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Periódico Los Tiempos. Foto Los Tiempos

A través de un comunicado público, los trabajadores del periódico Los Tiempos denunciaron una crítica situación laboral a causa del incumplimiento reiterado de obligaciones salariales y sociales por parte de la Editorial Canelas S.A., empresa matriz del medio. Desde 2020 hasta la fecha, la empresa adeuda 13 salarios a sus trabajadores, lo que ha generado un estado de “precariedad económica y social insostenible” para ellos y sus familias.

«Esta asfixia económica parece diseñada para forzar nuestras renuncias, como ocurrió con varios compañeros que, ante la imposibilidad de costear traslados, abandonaron sus puestos. A pesar de no contar siquiera con dinero para pasajes, la empresa nos presiona a través de sus operadores para asistir presencialmente, negando opciones de teletrabajo solicitadas por algunos», dice el comunicado.

Bajo la administración de Eduardo Valdivia Zambrana, propietario del diario; José María Reyes García, presidente del directorio; y Miguel Díaz Cossío, gerente general; los trabajadores acusan una grave vulneración de sus derechos laborales.

Incumplimiento de aportes sociales y negación de derechos laborales

Desde septiembre de 2024, Editorial Canelas no ha realizado los aportes al Sistema Integral de Pensiones ni a la Caja de Salud Cordes. Esta omisión pone en riesgo el acceso a servicios médicos para los trabajadores y sus familias, además de comprometer su seguridad futura.

Los trabajadores también denunciaron la negativa de la empresa a cumplir con beneficios sociales básicos, como el pago del subsidio prenatal y de lactancia, además de la falta de respuesta a solicitudes de quinquenios. Estas omisiones, afirman, evidencian un desprecio por la estabilidad y los derechos de los trabajadores.

Falta de diálogo

El documento también señala que la empresa rompió unilateralmente el diálogo con sus trabajadores y evitó las citaciones de la Jefatura Departamental de Trabajo. En lugar de buscar soluciones, aseguran que se emitieron amenazas veladas de despidos y vacaciones forzosas, como forma de presión para forzar renuncias. También señalan que se les cuartó su derecho a organizarse sindicalmente.

Ante este panorama, los trabajadores exigen:

  • El pago inmediato de los salarios adeudados.
  • La regularización de los aportes a la Caja de Salud Cordes y al Sistema Integral de Pensiones.
  • El cumplimiento de los derechos laborales pendientes.
  • El cese de acciones de intimidación y la apertura de un diálogo real y efectivo.

También pidieron la intervención del Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo y el apoyo de la opinión pública para visibilizar esta situación.

“Sin embargo, la situación ha llegado a un punto límite y no podemos continuar sosteniendo esta carga sin una solución inmediata y justa”, señalaron en el comunicado. Pese a la adversidad, los trabajadores reafirmaron su compromiso con el periodismo de calidad y el derecho a la información, y anunciaron que mantendrán su lucha “hasta alcanzar justicia”.

Pronunciamiento de asociaciones de periodistas

Frente a esta situación, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) expresó su plena solidaridad con los trabajadores de este diario frente a la situación que atraviesan. Expresaron que se constituye una flagrante vulneración a la legislación laboral vigente en Bolivia y a convenios internacionales ratificados por el Estado.

«Esta situación no solo atenta contra la estabilidad y la salud de las y los trabajadores, sino que también pone en riesgo el ejercicio del periodismo independiente y de calidad, indispensable para la vida democrática del país», señala el pronunciamiento. En ese sentido, exigen al Gobierno hacer cumplir las leyes laborales.

Aquí puede leer el pronunciamiento:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Trabajadores del periódico Los Tiempos denuncian precarización laboral y exigen intervención urgente

Estudio revela altos niveles de plaguicidas en habitantes de ocho comunidades de Santa Cruz y alerta sobre sus efectos en la salud

Cada día se registraron 19 casos de abuso sexual infantil en Bolivia en 2024

Reducen guardaparques y presupuesto en la reserva Manuripi, mientras la minería ilegal se expande

Fiscalía admite una denuncia contra Comibol por la mazamorra en Llallagua luego de un mes del desastre

Encuentro de los Valles pide priorizar el agua para el consumo humano, rechaza la privatización y exige reconocer los sistemas autogestionarios 

Julia y Maribel convierten su pasión por la cocina en un camino hacia la independencia financiera

Violencia: revictimización, corrupción y favorecimiento a los agresores, las mayores críticas a la Fiscalía y la FELCV