“Si nos obligan a votar, deben ser obligados a debatir”: Un centenar de entidades de sociedad civil exhortan a aprobar ley de debates electorales

Democracia

|

|

Sumando Voces

En 2020 hubo un debate presidencial organizado por la FAM y la CUB. Foto: APG

Más de 100 redes, instituciones, colectivos y activistas suscribieron un pronunciamiento en el que exhortan a la Asamblea Legislativa a tratar y aprobar el proyecto de ley que obliga a los candidatos a debatir antes de las elecciones, de tal forma que esté vigente antes de las elecciones de agosto de este año.

“Si la ciudadanía está obligada a votar, las candidatas y candidatos deben estar obligados (as) a debatir”, titula el pronunciamiento, en el que las organizaciones firmantes, además, piden que la norma fomente la participación de las y los candidatos (as) en los espacios convocados y organizados por la sociedad civil.

El actual proyecto, que fue presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), indica que los debates serán obligatorios, pero que serán organizados por únicamente por el Órgano Electoral Plurinacional.

El citado proyecto también señala que los candidatos que no debatan pueden perder la subvención estatal para sus campañas, que les llega de forma indirecta, en forma de propaganda o capacitación.

El artículo 73 de la Ley de Partidos establece que “El fortalecimiento público, administrado por el Órgano Electoral Plurinacional, consiste en subvenciones indirectas en periodos electorales para el acceso a propaganda en medios de comunicación e impresos en elecciones generales y para la formación y capacitación de sus dirigencias y militancia en años no electorales”.

“Exhortamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional al tratamiento y aprobación del mencionado proyecto de ley, otorgando una respuesta oportuna que permita contar con la norma en vigencia para las elecciones generales del mes de agosto de 2025”, señala el pronunciamiento de la sociedad civil.

Las entidades firmantes advierten que “de no abordar o hacer efectiva esta iniciativa se correrá el riesgo de que esta importante propuesta quede inútil y estéril, defraudando la expectativa y la confianza de la ciudadanía en nuestros representantes que tienen la posibilidad y oportunidad de dar curso al efectivo ejercicio del derecho al voto informado”.

Finalmente, las organizaciones hacen un llamado “a las y los asambleístas a actuar con responsabilidad, dar una respuesta comprometida, efectiva y a considerar el impacto altamente positivo que esta legislación tendría en el bienestar de la vida democrática del país. Bolivia se los agradecerá”.

En Bolivia no hubo debates dutante 18 años, al menos no con todos los candidatos, porque Evo Morales que era el postulante ganador, se negaba a medirse con sus pares. En 2020 hubo un debate, del que participó el entonces candidato Luis Arce.

Version-2-Pronun-OEP07.02

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Foro nacional exige a las actuales y futuras autoridades apoyo para la agricultura familiar, prevención de incendios y derechos políticos

EPU: Bolivia adopta recomendaciones para investigar violencia contra periodistas, pero relega crear un mecanismo de protección

Se abre un ciclo de foros con candidatos para introducir la agenda de las mujeres en los programas de gobierno