Inician campaña para frenar matrimonios infantiles y adolescentes, que en una década llegan a más de 5 mil registros

Derechos Humanos

|

|

Yenny Escalante

Imagen referencial sobre el matrimonio infantil. Autor: CIENCIA UNAM

En Bolivia, más de 5.000 niñas y adolescentes fueron forzadas a matrimonios o uniones tempranas entre 2014 y 2023, una problemática que vulnera sus derechos humanos. Ante esta situación, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con apoyo de la Cooperación Española, lanzó una campaña nacional destinada a frenar esa práctica, que se extenderá hasta 2025 y se focalizará en los departamentos de Pando, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni.

«Entre 2014 y 2023 se registraron más de 4.800 matrimonios de adolescentes mujeres de 16 a 17 años; y 487 casos involucraron niñas entre 12 y 15 años. El 65,82% de estos casos ocurrieron en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba», de acuerdo con datos del Servicio de Registro Civil (Sereci), que fueron recogidos en el informe de la Defensoría del Pueblo sobre esta temática, que fue presentado en mayo de este 2024.

Además, el Estudio Nacional de Muerte Materna de 2011 reveló que el 14% de las muertes maternas en el país corresponden a menores de 19 años.

Foto referencial tomada de ANF

Es por ello que la campaña busca sensibilizar a la sociedad sobre las consecuencias de los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF), que a menudo se imponen por presiones familiares, embarazos forzados y tradiciones culturales discriminatorias. “A pesar de los avances legales y los esfuerzos sociales desplegados, todavía en Bolivia persisten los MUITF arraigados en la pobreza, la violencia y la desigualdad de género”, señaló Mónica Beltrán, analista del programa en Normas Sociales de Género de UNFPA.

Agregó que estas uniones forzadas impactan gravemente el futuro de las menores: perpetúan la pobreza, interrumpen su educación y aumentan el riesgo de violencia y embarazos complicados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que las niñas menores de 16 años tienen un riesgo de muerte materna cuatro veces mayor que las mujeres adultas, además de enfrentar complicaciones como eclampsia, endometritis puerperal e infecciones. Sus bebés, por otro lado, son más propensos a nacer con bajo peso o de forma prematura.

El UNFPA subraya la importancia de la movilización social y la colaboración intersectorial para eliminar esta práctica. La campaña apunta a garantizar que las niñas bolivianas crezcan libres de coacción y puedan acceder plenamente a sus derechos y oportunidades de desarrollo.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

EPU 2025: encubrimiento a la tragedia de los DDHH en Bolivia

Denuncian que lagunas abandonadas por los mineros son la principal causa de la inundación de Tipuani desde hace 36 días

Sernap despidió a dos guardianes de la Reserva Manuripi con 23 y 15 años de antigüedad luego de que iniciaron 15 procesos contra los mineros

SEMTA saca al mercado productos saludables, una opción que apuesta por la agroecología

Barricada a Branko

Mineros de Totoral Chico: “Siempre hemos operado ahí, la consulta previa es sólo por cumplir”

Comunarios de Totoral Chico denuncian que empresa minera avasalló terrenos de pastoreo y cultivo

Caso Hamdan: Denuncian que el Ministerio Público oculta información e impide derecho a la defensa