Los pueblos indígenas de la Amazonía sur y norte del Beni analizaron el estado de la justicia indígena. Foto: CEJIS
CEJIS
Los pueblos indígenas de la Amazonía sur y norte del departamento del Beni señalaron al Estado como el principal obstáculo para ejercer la justicia propia en sus territorios y resolver conflictos intercomunales que emergen de la convivencia cotidiana. Por ese motivo, acordaron revisar colectivamente la Ley de Deslinde Jurisdiccional y demandar su modificación porque la norma restringe el ejercicio de la justicia indígena originaria campesina (JIOC).
Los pueblos del Territorio Indígena Multiétnico, el Territorio Mojeño Ignaciano, el Territorio Chimán, el Territorio Movima, el Territorio Isiboro Sécure (TIPNIS), los pueblos del Subconsejo Tismane Sector Yacuma y los agrupados en la Central Indígena Regional de la Amazonía de Bolivia (CIRABO) participaron de un intercambio de experiencias y de mecanismos de coordinación y cooperación, el pasado 28 de agosto.
El encuentro identificó como principales obstáculos al ejercicio de sus sistemas de justicia: la “intromisión general en los diferentes territorios por parte del Estado”, la “discriminación en la justicia ordinaria o agroambiental cuando se trata de conflicto entre territorios y terceros que cuentan con medios económicos e influencia para inclinar la resolución del conflicto a su favor” y los “límites que el Estado impone a la administración ancestral de justicia ejercida al interior” de los territorios.
Los principales problemas en los territorios indígenas tienen que ver con límites de las comunidades y con terceros (propietarios privados, grandes y pequeños), así como por los avasallamientos, y en menor medida los casos que involucran a personas individuales que comenten faltas que pueden ser resueltas en la JIOC.
Todos estos problemas y conflictos fueron expuestos ante autoridades y representantes estatales del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina y de la Dirección General de Justicia Indígena Originaria Campesina que fueron invitadas a las dos jornadas de “Diálogo intercultural para la aplicación de la justicia indígena en la región amazónica del Beni”.
Entre las preguntas para impulsar el diálogo estuvieron las siguientes: ¿Qué obliga a los territorios indígenas a aplicar la justicia indígena? ¿Cuál es la crisis orgánica más común y patente que asedian a la consolidación de los territorios? ¿Qué proponemos para consolidar la autonomía y gobernanza territorial indígena en la región amazónica del departamento del Beni? ¿Cuál es el estado de situación del pluralismo jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia? ¿Qué proyecciones y límites hay en el espacio legal vigente para la aplicación de la JIOC en conflictos territoriales indígenas? ¿Cuáles son las proyecciones de la justicia indígena en la consolidación autonómica territorial del TIM?
Los acuerdos del encuentro fueron: Sensibilizar a los administradores de justicia ordinaria y agro ambiental en casos que involucran a personas de pueblos indígenas; establecer acuerdos de respeto mutuo entre las jurisdicciones ordinaria, agroambiental e indígena; crear un Consejo de Ancianos para deliberar los principales problemas de la jurisdicción originaria.
Además, en relación a los conflictos entre territorios y la judicialización de estos en la vía constitucional, ordinaria y agro ambiental, acordaron tener la vía del diálogo como principal forma de resolución de conflictos y apoyar las demandas territoriales de todos los pueblos de la Amazonía sur y norte.
Entre estas demandas están la consolidación de la propiedad del Bosque Tsimane para el Territorio Multiétnico; Pa’tsene o PROINSA (exconcesión forestal) para el Territorio Tsimane, y la titulación de tierras fiscales para los territorios Cavineño, el Mojeño Ignaciano y el Movima.
El encuentro fue convocado y organizado por el Gran Consejo Tsimane, la Subcentral de Mujeres Indígenas del Territorio Mojeño Ignaciano (TIMI), la Subcentral de Mujeres Indígenas del Territorio Mojeño (TIM), la Subcentral de Pueblos Indígenas del TIPNIS y la Subcentral del Pueblo Indígena Movima.
–0–
También te puede interesar: