FOSPA 2024: cerca de 1.200 personas participan con 4 líneas de acción de la Amazonía para el mundo

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Un encuentro del agua con varios actores del país, a dos días de inaugurarse el Fospa 2024. Fotos: ANF

ANF

Al menos 1.200 personas, entre dirigentes sociales, indígenas, representantes de los pueblos amazónicos, periodistas y población en general participarán desde este miércoles 12 hasta el sábado 15 de este mes en el XI Foro Social Panamazónico Bolivia 2024 (Fospa). El evento se realizará en el municipio de Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz.

El objetivo es dar a conocer experiencias de los pueblos amazónicos, sus problemas y fortalezas para intercambiar experiencias y construir estrategias de acción en defensa de la Amazonía. Se busca que sean escuchadas en el ámbito local, nacional e internacional.

“El objetivo es encontrar a personas que pertenecen a distintos pueblos y organizaciones de la Panamazonía para que intercambien experiencias, articulen sus luchas y puedan establecer una agenda estratégica de incidencia a los gobiernos amazónicos y fortalezas desde las propias luchas, desde abajo, desde su territorio. Estamos con unas 1.200 personas”, señaló a la ANF Fátima Monasterios, parte del equipo de coordinación nacional del foro.

En este foro se abarcarán cuatro ejes: Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas (1), Madre Tierra (2), Extractivismos y Alternativas (3) y Resistencia de las mujeres (4). Cada eje está compuesto por distintos grupos de trabajo que estarán repartidos en diferentes puntos entre Rurrenabaque y San Buenaventura.

Los organizadores preparan todo

Desde tempranas horas de este lunes, 10 de junio, los organizadores se encontraban alistando el material que repartirán en el encuentro, además de la coordinación con los medios de prensa. Grupos de trabajo que llegaron por avión desde distintos puntos del país también alistaban su material de trabajo para el encuentro que se dividirá en varios puntos entre ambos municipios -que representan la frontera entre los departamentos de La Paz y el Beni-. También se hicieron presentes delegaciones de Brasil. 

Cada eje contará sus problemáticas en su región y serán el núcleo desde donde además se propondrá acciones colectivas. El objetivo es discutir y proponer acciones estratégicas para la defensa de la naturaleza y los pueblos de la Amazonía.

“Los visitantes vienen desde distintas partes del país y de la cuenca amazonia.  Por ejemplo, en el eje de la Madre Tierra se verá el tema del agua, de la crisis climática, derechos de la naturaleza, áreas protegidas y biodiversidad. En el eje del extractivismo y alternativas, se analizará la minería, la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, la transición energética frente a los combustibles fósiles, también la alternativa del  ecoturismo. Y en el eje de la resistencia de las mujeres se está viendo temas como el territorio, la economía desde la perspectiva de las mujeres, violencia, derechos que son vulnerados y otros”, prosiguió Monasterios.

Antes del evento, habrá un encuentro de periodistas y el día de la inauguración las personas participarán en una marcha en Rurrenabaque para reforzar la unidad y fuerza de los pueblos de la Panamazonía. 

El jueves 13, grupos de trabajo realizarán visitas a comunidades indígenas para realizar actividades in situ y dialogar directamente con los actores locales.  Y por la noche se organizó la Noche Cultural en Rurrenabaque donde  delegaciones locales, nacionales e internacionales presentarán números de danza y demostraciones. El 14 habrá una Fiesta de los Pueblos en San Buenaventura.

Para concluir, en la mañana del 15 de junio cada grupo presentará un resumen de las propuestas de acción y el Comité Internacional del Fospa compartirá las conclusiones de cada eje.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Comité de Escazú admite caso del defensor ambiental Marcos Uzquiano, lo que «marca un precedente histórico»

Los sabores del bosque chiquitano llegan a La Paz en un delicioso recetario

La agenda climática de la juventud llega a la COP30 de Brasil con una delegación de los 9 departamentos de Bolivia

El «monstruo» de la mora bancaria y la Ley de diferimiento de créditos

Plataforma impulsa la conservación como alternativa al extractivismo en el marco de la meta global “30×30”

En la COP30, mujeres indígenas bolivianas denuncian vulneración de derechos ante el avance minero

Un desafío pendiente del Legislativo es aprobar leyes para cuidar los bosques, el agua y el ordenamiento territorial

COP30: América Latina impulsa la resiliencia climática mientras los costos de los desastres se disparan