Gobierno declara al parque Amboró libre de cultivos de coca e inician su reforestación

Desarrollo

|

|

Sumando Voces

Efectivos de la FTC en el Parque Amboró. Foto: Ministerio de Gobierno

ANF

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, ubicado en el departamento de Santa Cruz, fue declarado por el Gobierno como territorio libre de cultivo de hoja de coca. Posteriormente se inició con las labores de reforestación. 

“El día de hoy estamos declarando al Parque Nacional de Manejo Integrado Amboró libre de cultivos de hoja de coca y por eso, para nosotros, es un día muy histórico y muy importante porque de esa manera se pueda resguardar las áreas protegidas de cultivos ajenos que pongan en riesgo el ecosistema”, informó el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. 

De acuerdo a los datos presentados por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia en el «Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca», en 2022 en el parque Amboró se registró 29 hectáreas de plantación. Se incrementó en un 26% a comparación de 2021.

La autoridad indicó que los trabajados de erradicación estaban a cargo del Comando Estratégico Operacional (CEO) teniente Gironda, a través de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) Chapare. En el lugar se desplegaron a más de 502 efectivos en ocho campamentos, que estaban ubicados en áreas estratégicas.

A la vez, señaló que durante los tres ultimo años se logró erradicar un total de 919 hectáreas de cultivo de coca en diferentes sectores del parque. 

“Para esta operación se realizó un trabajo técnico y de reconocimiento de toda el área no autorizada, asimismo se trabajó con imágenes satelitales de alta resolución reconocimiento aéreo. Se encontraron cultivos de coca en diferentes etapas y en lo que va de la gestión se han erradicado 919 hectáreas de cultivo de coca”, precisó. 

Esta jornada, los efectivos de la FTC Chapare, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, ejecutaron las últimas operaciones de erradicación de cultivos ilegal en el área protegida. 

También te puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Presentan revocatoria para cambiar al Ministro de Medio Ambiente “por claro conflicto de intereses”

El costo oculto de las exportaciones: incendios, deforestación y vidas calcinadas

Presentan investigación sobre los “costos ocultos” del sistema agroexportador boliviano en foro realizado en Tarija

Foro en Tarija promueve la producción agroecológica y la economía campesina

Especialista alerta que el modelo agropecuario dominante en Bolivia “enferma, contamina y no alimenta”

COP30: Sociedad civil boliviana alerta sobre retrasos en acuerdos climáticos y riesgos para la Amazonía

Para comunidades cavineñas, la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Seis años sin responsables: heridos y torturados de 2019 denuncian impunidad estatal