Pueblos indígenas de Chuquisaca demandan aprobación del reglamento de la ley de protección del maíz nativo

Derechos Humanos

|

|

Sumando Voces

Foto portada: Indígenas. ACLO Chuquisaca

En una acción conjunta, la Nación Qhara Qhara, Nación Yampara y el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca sumaron fuerzas para exigir a las autoridades departamentales chuquisaqueñas que aprueben el Reglamento de la Ley Nº 517, «Ley de Protección, Conservación y Fomento del Maíz Nativo», aprobada el 28 de marzo de 2023.

“Es muy importante conservar este patrimonio de agrobiodiversidad que tenemos porque, además, al ser una producción ecológica no daña a la tierra, ya que son producidos de manera orgánica”, declaró a ACLO Chuquisaca la directora general de la organización Realidad, Tahí Ábrego, quien, además, pidió a las autoridades agilizar dicha reglamentación, pues a finales de 2023 los pueblos indígenas ya presentaron su propuesta para ello.

El objetivo de la ley es normar la protección, conservación, recuperación y acceso a los recursos fitogenéticos de maíz nativo en todas sus variedades y/o ecotipos, reconociendo el papel fundamental del maíz como parte esencial de la herencia cultural y alimentaria.

Durante cientos de años y decenas de generaciones, los pueblos indígenas Yampara Suyu y CkaraCkara preservaron variedades de maíz nativo como el Jank’a Sara, Mula Jank’a Sara, Q’illu Apirlaw, Puka Punchu, que son únicas en el mundo, y para ellos representa una profunda conexión con la tierra y una fuente invaluable de alimento y cultura.

Según ACLO, el pueblo guaraní de Chuquisaca considera al maíz (Avatí en guaraní) como un elemento esencial en su vida cotidiana y festividades, conservando variedades como atichore, bayo blanco avatiti, bayo planta alta, entre otras, que han sido cultivadas con sabiduría ancestral. Es por ello que, la aprobación de la Ley departamental 517 busca preservar la biodiversidad agrícola y el conocimiento tradicional asociado con el maíz nativo.

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Más de un centenar de monitores indígenas evalúan impactos ambientales y refuerzan defensa territorial

Mujeres indígenas de Mocomoco costuran un futuro sin violencia con agujas, hilos y palabras

Un análisis detecta que la biotecnología y agroindustria lideran propuestas 2025 y que la agricultura campesina queda en segundo plano

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad para hablar de separación de poderes, justicia, transparencia y otros

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento

CIDH anuncia segunda etapa de trabajo para reparación de daños y acceso a la justicia sobre los hechos de 2019

Industria farmacéutica reconoce aumento de precios de hasta 80% y dice que el Banco Unión le provee dólares al costo paralelo

Cinco representantes indígenas de Bolivia denuncian ante Mecanismo de la ONU contaminación, avasallamiento y desplazamiento