Comunidades indígenas exigen freno a avasallamientos y proyectos en el TIPNIS

Desarrollo

|

|

Yenny Escalante

Foto archivo de la verificación de avasallamientos línea roja TIPNIS, localidad San Pedro del Río Moleto. 22 de agosto de 2023. Autor: Hernán Suárez, presidente Conisur.

Las comunidades indígenas del Consejo Indígena del Sur (CONISUR/TIPNIS), mediante un voto resolutivo, solicitaron la paralización inmediata de proyectos de infraestructura y agua potable en sus territorios, denunciando además los avasallamientos que están sufriendo por parte de sindicatos agrarios. La decisión fue tomada en el Encuentro de Corregidores, realizado entre el 16 y el 18 de octubre en Buen Pastor del territorio Conisur/Tipnis, los representantes de los pueblos Yuracaré, Mojeño y Trinitario del TIPNIS demandaron el cese de estas actividades y la anulación de títulos que consideran ilegales en el territorio.

Durante el evento, el cacique mayor Hernan Suárez Parada, la presidenta de mujeres del Conisur, los corregidores y el Comité de Gestión enfatizaron el “rechazo de todo tipo de avasallamientos dentro del territorio indígena Conisur/Tipnis”, y subrayaron la necesidad de “exigir la paralización de proyectos en los distritos 7 y 8 del municipio de Villa Tunari”, en especial el Hospital de San Gabriel, además del establecimiento de sólo dos límites estrictos al ingreso al territorio.

La declaración también identifica a varias comunidades afectadas, como Sanandita, Isla Elizabeth, Villa Porvenir, Fátima y el territorio Yurakaré Cecejsamma, donde, según denunciaron, las incursiones de sindicatos como Ismael Montes, Puerto Liberación, Gudalupe, Urkupiña, San Pedro y Agrario Sucre, han generado conflictos, amenazas y restricciones de acceso para los pobladores a sus comunidades.

Los líderes indígenas también exigieron la paralización de otros proyectos en el territorio, como los puentes Río Icece, Integración y Río Blanco, además del proyecto de agua potable en la Central Isiboro “A”. Aclararon que los proyectos que existen en las comunidades deben tener continuidad, pero aquellos que se consideren amenazas para sus derechos serán suspendidos hasta una evaluación integral que respete la consulta previa y los acuerdos establecidos.

El encuentro, que contó con la participación de corregidores, representantes de jóvenes y mujeres, así como autoridades locales y departamentales de Cochabamba, sirvió también como escenario para denunciar públicamente al expresidente Evo Morales. Los líderes indígenas señalaron que Morales es “cómplice de los avasallamientos hacia las comunidades indígenas” y lo acusan de permitir la entrega de títulos de tierras sobre territorio indígena, lo cual vulnera los derechos de los pueblos originarios que habitan ancestralmente en estas áreas.

Las demandas de las comunidades del Conisur/Tipnis reflejan sus esfuerzos por preservar sus derechos y defender sus territorios frente a proyectos que consideran atentatorios a su integridad y a su derecho a la autodeterminación.

Aquí puede leer el voto resolutivo:

También le puede interesar:

Comparte:

Noticias

más leídas

Intercambian experiencias sobre pequeños proyectos que están generando grandes cambios en las comunidades

ONUDI alerta que Bolivia no podrá acceder a recursos externos si no aprueba plan para reducir uso de mercurio

Analistas: Candidatos prometen continuidad del modelo y transgénicos con datos sin sustento

Denuncian complicidad del Gobierno con mineros para explotar oro en territorios indígenas de La Paz

La débil institucionalidad en Bolivia deja en el limbo las denuncias contra los hijos del presidente Arce

Inspiración, colaboración y alianzas: pequeños proyectos impulsan cambios en centenares de comunidades bolivianas

Indígenas piden a los candidatos tomar en cuenta su agenda, que es opuesta a la comprometida en el foro de la CAO

Periodistas denuncian censura en foro internacional sobre mercurio en La Paz